Córdoba

La Comisión Argentina de Turismo Religioso recorrió el Camino de Brochero

La Ciudad de Córdoba fue sede de un encuentro de trabajo y experiencias compartidas con representantes de distintas provincias, del que también participó la Asociación de Amigos del Camino Santiago de Compostela.

(Por Patricia Veltri).- En el marco del desarrollo e inserción internacional del Camino de Brochero se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Argentina de Turismo Religioso (CATR) en la Ciudad de Córdoba como anfitriona.

El subsecretario de Turismo municipal, Marcelo Valdomero, junto a su equipo, encabezó un encuentro de trabajo llevado a cabo en el Museo de Arte Metropolitano. Estuvieron presentes referentes de los sectores público, privado, académico y eclesiástico de Córdoba, como representantes de la comisión provenientes de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Misiones y Villa Santa Rosa; así como de la Asociación de Amigos del Camino Santiago de Compostela. 

En la jornada que incluyó el intercambio de experiencias, se abordaron propuestas y aportes para el desarrollo futuro de nuevas estrategias que promuevan el turismo religioso de Argentina y cada uno de los destinos que integran la comisión. Por su parte, la Asociación de Amigos del Camino Santiago de Compostela también compartió su bagaje de muchos años.

El Camino de Brochero es el nuevo producto turístico internacional que la Ciudad de Córdoba desarrolla conjuntamente con los municipios de Villa Santa Rosa, Villa Cura Brochero, la secretaría de Integración Regional, las Agencias Córdoba Turismo y Córdoba Cultura. 

Experiencias de campo

Tras la reunión, en la primera jornada del encuentro, el grupo inició el recorrido del producto turístico-religioso a pie por las mismas calles de la actual Manzana Jesuítica, que andaba José Gabriel del Rosario Brochero -nacido en 1840- cuando se formaba como sacerdote y estudiaba Filosofía. Una visita al Salón de Grado del Rectorado de la Universidad de Córdoba, devenido en museo, fue la posibilidad de imaginar a los jóvenes de entonces, formándose en esos claustros.

Continuando a pie, la delegación fue invitada a conocer el Centro Tecnológico de Interpretación del Camino de Brochero que recorre en forma virtual, inmersiva y didáctica, la vida, obra y milagros del cura gaucho. Ubicado en la antigua Sala de los Obispos, contiguo a la Catedral y haciendo esquina con el Pasaje Santa Catalina, fue la ocasión para subir al campanario, desde donde se puede contemplar la Plaza San Martín y los techos que rodean la Manzana Jesuítica.

La segunda jornada de la experiencia de campo tras las huellas del santo argentino y cordobés, iniciaría en barrio General Paz, donde queda la sede de la Congregación de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Allí, Brochero solía visitar a su amiga Madre Catalina, quien lo acompañaría en su labor pastoral en Villa del Tránsito.

Desde allí, el entusiasta grupo partió hacia las Altas Cumbres para detenerse en el paraje Giulio Cesare, donde inicia el Camino del Peregrino. Hermanados por la fe y deslumbrados por la belleza del paisaje, los visitantes y los anfitriones cordobeses dieron rienda a las fotos para el recuerdo. Andando a pie entre las ocho estaciones que componen el sendero, se unió al grupo el subsecretario Marcelo Valdomero. Así, los peregrinos llegaron a la iglesia Nuestra Señora del Tránsito, en Villa Cura Brochero. Allí recibió el sacerdote Juan Marto, junto al intendente local Carlos Oviedo y la directora de Turismo de la localidad, María Romero.

Durante una emotiva ceremonia, fue portada en mano las imágenes del cura Brochero y de la santa Mama Antula -traída especialmente desde Santiago del Estero- al interior de la iglesia donde descansan los restos del santo argentino. El sacerdote abrazó con sus palabras al contingente que escuchó conmovido y dio su bendición.

Luego de un almuerzo de confraternidad, el grupo cerró el recorrido turístico religioso en el Parque Temático Cura Brochero, que invita a conocer el tramo de la vida del santo que abarca la obra pastoral, los ejercicios espirituales y los milagros en la región de Traslasierra.

El enriquecedor encuentro dio como fruto un documento detallado con lineamientos a seguir tras el análisis del desarrollo del turismo religioso y las decisiones a tomar en cuanto al fomento y convocatoria de pueblos motivados por la fe y la espiritualidad.

Cada participante se llevó una nutrida experiencia, lazos para afianzar y el diploma con su nombre como Peregrino de Brochero.

Deja una respuesta