ArgentinaNoticias

Los 5 destinos ideales para observar aves en Argentina

La Observación de Aves -Birdwatching, según su denominación en inglés- es una de las actividades turísticas que están surgiendo con mucho interés y de las más sustentables que pueden hacerse al aire libre, descubriendo, estudiando y conociendo la importante diversidad que habita en la Argentina.

Según una encuesta encargada por la plataforma para viajeros Booking.com, los cinco destinos del país ideales para el avistaje de aves son Misiones, Córdoba, Ushuaia, San Martín de los Andes y Corrientes.

Esta práctica epresenta una forma distinta de recorrer el país, interactuando y disfrutando de la naturaleza en los destinos. Según la encuesta, al planificar un viaje, tres de cada cuatro viajeros argentinos (el 73%) piensa tomarse tiempo para disfrutar de pequeños placeres como pasar tiempo al aire libre durante sus vacaciones; mientras que más de la mitad (56%) de los viajeros argentinos expresaron sus deseos de volver a viajar y apreciar la belleza natural del país.

Qué especies se observan

Misiones: Es la provincia que hospeda a las Cataratas del Iguazú, una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo y Patrimonio Natural de la Humanidad, declaradas por Unesco. Las Cataratas se encuentran ubicadas en el Parque Nacional Iguazú, que comprende la selva misionera: la de mayor biodiversidad de la Argentina (en una sola hectárea de selva puede haber desde 373 a 791 árboles, con presencia de entre 55 y 73 especies). Es el hábitat de distintas especies de mariposas y más de 500 especies de aves. Es el único lugar donde vive el vencejo y es, justamente, el ave icónica presente en el logo del parque Nacional. Las urracas acompañan a corta distancia el paseo de los visitantes. También, ese ambiente es ideal para el avistaje de tucanes, carpinteros, bailarines y el batará pecho negro, entre otros.

Córdoba: La provincia de centro de la argentina se distingue con dos opciones muy características para el avisaje de aves. Una se ubica en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y otra en tormo a la laguna Mar Chiquita. El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un destino obligado para todo amante de las aves. Allí, uno de sus principales protagonistas es el cóndor andino que por sus dimensiones y su vuelo atrae la atención de todos los visitantes de la zona. El cóndor convive con otras especies que pueden encontrarse en la zona como el halcón peregrino, el “canastero serrano” y el “gaucho cola blanca” entre otros. Las loicas, pequeño pajarito de plumaje negro y pecho colorado, son más sociables y es común que se acerquen al paso de los visitantes. Hacia la región de la laguna Mar Chiquita, que baña las costas de Miramar de Ansenuza, el ave emblemática es el flamenco. Se los descubre de a cientos en excursiones embarcados. También, habitan allí cisnes de cuello negro, golondrinas patagónicas y macáes plateados en un ecosistema enmarcado por la belleza de su laguna y atardeceres sin igual.

Ushuaia: La ciudad del Fin del Mundo, capital de Tierra del Fuego, además de contar con bellísimos paisajes naturales presenta la posibilidad de conocer y descubrir algunas de las aves que recorren los cielos más australes del planeta. En las cercanías del glaciar Martial se pueden encontrar con el cóndor andino, el aguilucho común, el perico austral, zorzales, pájaros carpinteros, bandurrias, cauquenes y decenas de otras especies. Algunas, incluso, pueden encontrarse en la misma ciudad o en su atractiva costanera. Pero también, se observan aves marinas como los cormoranes que habitan todo el año en una isla compartida con lobos y elefantes marinos. Son parte del atractivo de una navegación por el Canal Beagle que parte del puerto de Ushuaia.

San Martín de los Andes: La localidad de la comarca andina de Neuquén, que alberga al centro de ski Chapelco, reúne unas 180 especies de aves en un marco natural de bosques. Con la cordillera y lagos azules como telón de fondo, se pueden descubrir cóndores, pájaros carpinteros, cabecitas negras, águilas mora y bandurrias.

Corrientes: La provincia del litoral argentino es uno de los grandes escenarios para el avisaje de aves en Argentina en la zona de sus humedales. Cuenta con más de 350 especies para descubrir en los Esteros del Iberá. Es una prestación que suele estar incluida en los servicios de los lodge y alojamientos rurales ubicados en los siete portales de acceso a los esteros. Entre los cientos de aves, se observan el alyabirú, el yetapá de collar,  el capuchino, mirasol grande, águila negra y la monjita dominica, entre tantas otras.

Deja una respuesta