Laguna Brava y los colores de la puna riojana
(Por Mario Rodríguez, texto y fotos. Especial).-
Muy temprano en la mañana salimos de Villa Unión, al oeste de la provincia de La Rioja, hacia Laguna Brava: una Reserva Natural y Sitio Ramsar, ubicada en plena Cordillera de los Andes, a 4.300 metros sobre el nivel del mar, que preserva la fauna local.
Durante el trayecto de ida atravesamos la localidad de Vinchina y su monumento al arriero cordillerano. El viaje continuó por la Quebrada de la Troya, con una parada obligada: La Pirámide, una extraña geoforma enclavada en la montaña. No menos raro es el río Bermejo y su perfecta U alrededor de un gran peñasco. En el siguiente y último pueblo, Alto Jagüé, su calle principal es durante la época de lluvias y deshielos, el cauce de un río.
Las “artífices cordilleranas” según Facebook, ofrecen empanadas, panes rellenos y tortas fritas, además de yuyos andinos para cuanta dolencia exista.
Los siguientes 80 kilómetros fueron en ascenso permanente. La vegetación es cada vez más baja y escasa. Los colores los aportan los minerales que componen las montañas. Así, se pueden ver grandes ondulaciones verdes, azules, violetas, grises, marrones y naranjas.
Sobre los 4.300 msnm iniciamos el descenso por un gran valle en donde descubrimos la laguna. Aguas azules y turquesas se dividen con el blanco de la sal acumulada. Volcanes azules aún nevados de fondo y cientos de flamencos rosados conforman un paisaje idílico.
El viento hace que bajarse del vehículo sea todo un desafío. O sacude fuertemente las puertas o impide que se abran. De todos modos, bajamos y corrimos como niños hasta el borde de la laguna. Por la altura y el viento, supimos que la visita sería breve y había que aprovechar cada instante.
La Laguna Brava se extiende por 405.00o hectáreas y la visita se divide por circuitos. Es recomendable ir siempre con guía especializado contratado. En el lugar no hay señal de celulares, ni áreas de servicio, ni alojamiento. Sólo los refugios para arrieros con forma de nido de hornero que fueron construídos por iniciátiva de Domingo Sarmiento.
Datos útiles
Cómo llegar: En auto desde Córdoba hasta Villa Unión, 573 kilómetros, por la RN 38 hasta Patquía, y desde allí tomar la RN 150 para finalmente empalmar en Los Baldecitos con la RN 76.
En Bus, Córdoba- Chilecito en General Urquiza (www.nuevachevallier.com) y Chilecito-Villa Unión en Transporte Ciudad Chilecito o, Córdoba- La Rioja en General Urquiza (www.nuevachevallier.com) y La Rioja-Villa Unión en algunas de estas empresas: Facundo, Arce, 20 de Mayo o El Zonda.
Donde comer en Villa Unión: Parador Ruta 40, chivito al asador $450. Restaurante Regio Montano, asado tenedor libre $445. Restaurante Sabores Riojanos, milanesa a la napolitana con guarnición $250.
Donde alojarse en Villa Unión: Hotel Don Remo, desde $2.700 base doble con desayuno. Hotel Cañón del Talampaya, desde $3.300 base doble con desayuno (www.hotelcanontalampaya.com).



