Argentina

Jujuy hace punta en el país y reabre las actividades de turismo

Este sábado 9 inicia con restaurantes y el 1° de junio continúa con hoteles y demás actividades en toda la provincia.

(Por Patricia Veltri).-La provincia de Jujuy reabrirá los restaurantes en todo su territorio desde este sábado 9 de mayo y desde el 1° de junio lo harán hoteles, cabañas y resto de actividades que prestan servicios turísticos, incluidos guías y el transporte de excursiones.

Así lo informaron en entrevistas con Estación Trip los referentes del sector privado nucleados en las distintas cámaras empresarias, que elaboraron los protocolos e impulsaron las medidas que obtuvieron  el aval gubernamental.

Será de Jujuy para jujeños y ese, justamente, es el slogan para la primera de las etapas que esperan continuar con una regional consensuada que abarque a las provincias del Norte con situación controlada de contagios de COVID-19.

Por ahora y hasta fin de mes, las fronteras de Jujuy continuarán cerradas y si se produce algún ingreso autorizado debe cumplirse cuarentena sanitaria por 14 días. Rige el uso de tapabocas en todo el territorio y circulación por terminación de documento de identidad.

Al día de hoy, jueves 7 de mayo, la provincia no registra casos nuevos de COVID-19 desde hace 33 días. En breve, Jujuy comenzará a implementar testeos rápidos a la población. También, diseñaron una app que escanea el DNI y permite un seguimiento de las personas; el fin será poder identificar lugares y contactos si se convierte en un caso positivo de coronavirus.

Reactivación del turismo

Si bien cada actividad turística tendrá su propio protocolo, las diferentes prestaciones contarán con una modalidad en común: serán con preventa o reserva y según terminación de DNI. Por ejemplo, si dos personas deciden salir a comer juntas, una debe cumplir con el requisito del documento para circular y en caso de ser parado en un control, deberá exhibir el voucher y coincidir con un horario lógico de almuerzo o cena.

El presidente del Bureau Jujuy y propietario del restaurante Viracocha de San Salvador, José Antonio Ortiz,  hizo hincapié en que la implementación “se sustenta en el hecho de que a la fecha, Jujuy lleva más de un mes sin registrar nuevos casos de coronavirus, las fronteras están cerradas y la circulación interna está restringida y controlada”.

Para que fuese posible la reapertura de la actividad vinculada al turismo, Ortiz explicó que “elaboramos nuestros protocolos siguiendo las bases de la Organización Mundial de la Salud y los nacionales, tanto de organismos públicos como de las respectivas cámaras, pero los adaptamos a la realidad de los establecimientos de la provincia. Quisiera destacar que cuidamos cada detalle y lo asumimos con la responsabilidad de saber que si algo falla o no se cumple, tiramos todo para atrás”.

El personal y todas las personas que estén involucradas en atención a turistas recibieron capacitación en modalidad virtual por parte del departamento de Calidad del Ministerio de Turismo de Jujuy.

En cuanto a la expectativa, el empresario gastronómico se sinceró: “Nada puede ser peor a tener cerrado. Si tenemos que trabajar al 50 por ciento de la capacidad habitual de mesas, más todos los requisitos sanitarios y de higiene específicos, es posible que la rentabilidad sea mínima o inclusive nula. Pero servirá para solventar gastos fijos y para dar un primer paso. Porque así será, de a una etapa por vez”, concluyó esperanzado.

Algunas medidas que aplicarán restaurantes

Para clientes:

  • Deberán reducir a la mitad su capacidad de comensales, con una separación mínima de 2 metros entre mesas.
  • En el ingreso habrá trapos húmedos en el piso, embebidos con lavandina para limpiarse la suela de calzados.
  • Las mesas serán servidas una vez que se ocupen. En cada una habrá alcohol en gel. Mantel y servilletas serán de papel y obviamente descartables.
  • La vajilla llegará a la mesa dentro de bolsitas individuales.
  • No habrá paneras comunes. Cada comensal tendrá sus panes servidos con pinzas.
  • Se sugiere pago con tarjetas pero si se opta por el efectivo, el mozo llevará la comanda al cajero, sin tocar el dinero, y la devolverá al cliente del mismo modo.

Para empleados:

  • Todos deberán cambiarse la ropa y calzado que traen de la calle.
  • Se medirá la fiebre al ingreso. Si supera los 37° se debe avisar a la autoridad sanitaria.
  • Cocineros y ayudantes deberán tener un carnet de manipulador de alimentos.
  • Horarios establecidos de proveedores y preferentemente ingreso distinto al de clientes.
  • Verduras y frutas se lavarán con agua y lavandina en proporciones indicadas.

Hoteles y prestaciones rubro por rubro

El presidente de la Asociación Jujeña de Agencias de Viajes y Turismo, Santiago Carrillo, precisó que “los jujeños se podrán  mover de pueblo en pueblo y de una región a otra de las cuatro que dividen la provincia. Por ejemplo, un residente de la ciudad podrá desplazarse para comer en un restaurante de cualquier localidad de Quebrada de Humahuaca y viceversa”.

En cuanto a los protocolos, explicó que “cada área trabajó la suya. Así, los gastronómicos (uno para producción de alimentos y otro para atención al público), los hoteleros, las agencias de turismo y los guías de turismo activo. El área de Calidad del ministerio de Turismo de Jujuy los unificó. Luego, todo pasó por el visado y aprobación del Centro de Operaciones de Emergencias (COE)”.

¿Qué actividades se podrán practicar a partir del 1° de junio? Carrillo puntualizó que “se priorizan las que se desarrollan al aire libre, como trekking, cabalgatas, mountain bike, entre otras. Y teniendo en cuenta que no impliquen aglomeraciones ni encierro”.

Santiago Carrillo prefiere no hablar de tiempos de duración para las etapas previstas. Con cautela, anticipa que “si las condiciones sanitarias se mantienen o emparejan con las provincias vecinas del norte, se pasará a segunda etapa que consistirá en ampliarla a “Regional” o “Corredor o Zona Verde”. Estamos ya en conversaciones con nuestros pares del NOA porque habrá que profundizar protocolos y adaptarlos. Eso sí, seguro, continuará siendo mediante sistema vouchers de precompra, de modo que antes de cruzar una frontera se sepa el destino final”.

En cuanto a alojamientos, detalló que “los hoteles no prestarán servicios de spa, ni piscinas, gym, ni lugares comunes que impliquen contacto entre pasajeros. Se eliminan los desayunos buffet con mesas de alimentos: cada huésped recibirá el servicio en su mesa con separación de 2 metros respecto de las otras (si el establecimiento lo ofrece, también podrá ser en las habitaciones). Si tienen restaurante, aplica el protocolo respectivo”.

En cuanto al transporte, Carrillo dijo que se habilitará el transporte constatando rigurosamente que estén regulados y que cumplan con todos los requisitos legales. Los servicios de combis no podrán trasladar una cantidad de pasajeros superior al 60% de sus asientos.

El presidente de la asociación de hoteleros también destacó que “los protocolos de aplicación tienen detalles para trabajar en el sentido de transmitir que Jujuy es un destino seguro; que el turista sepa que trabajamos para que los prestadores contemplen todas las medidas de seguridad para que el pasajero pueda relajarse y disfrutar”.

Tarifas. Santiago Carrillo dijo que “si bien cada uno aplicará su política comercial, se sugiere que sean muy económicas, inferiores al 50%  para que se cumpla el objetivo de disfrutar Jujuy por jujeños. Por ahí sucede que los alemanes, por caso, conocen sitios emblemáticos de la provincia que los propios jujeños nunca visitaron”.

El presidente de la Cámara de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines, Cristian Luis Boglione, tiene el desafío de estar al frente de la agrupación de empresarios que darán el puntapié inicial este sábado 9 de mayo. En ese sentido, reflexiona: “La realidad de los establecimientos de Jujuy es muy diferente a los de las grandes ciudades. Un hotel en Purmamarca no tiene las dimensiones y capacidad de pasajeros que pueden tener en CABA o Córdoba. Por eso, más que trabajar en una cuestión de estructuras, lo hicimos en la zonificación. Por eso, por ejemplo, se tratará de adecuar vías de ingreso y egreso; no uso de espacios comunes, desaparecen los desayunos buffet, el distanciamiento abarcará inclusive a los grupos familiares alrededor de una mesa; lo mismo que el número de comensales. Muchas de estas medidas llegan para quedarse. El turismo cambiará para siempre implementando, por lo menos, algunas medidas de estos nuevos protocolos”.

Deja una respuesta