Exitoso finde largo para el turismo interno de San Juan
(Por Patricia Veltri).-Este fin de semana largo del 9 de Julio, la provincia de San Juan tuvo una ocupación en los municipios turísticos de entre el 75 al 95 por ciento de la oferta disponible para sus habitantes.
La provincia de Cuyo habilitó casi la totalidad de las actividades turísticas -exceptuando campings y eventos- a partir del 1° de julio para todos los residentes del territorio sanjuanino.
«Esto es posible en el marco sanitario de San Juan. Somos una de las provincias con mejor status sanitario en todo el país, sin circulación de virus», destacó la ministra de Turismo, Claudia Grynszpan, en entrevista con Estación Trip.
«Tenemos un sistema de blindaje y corredores seguros en los límites provinciales, en los puestos de Bermejo y San Carlos. Los que ingresan tienen que hacer cuarentena obligatoria de 14 días, alojados en un hotel, con tests y controles. Una vez superado, la persona puede circular por la provincia», detalló la funcionaria.
-¿Qué actividades están permitidas?
-Hemos podido habilitar más del 90% de la actividades económicas, faltan algunas de cultura. En el caso del turismo se activó hotelería, agencias de viaje, transporte interno, interurbanos, transfer y excursiones. También visitas guiadas de teatros y museos. La gastronomía ya se activó hace un mes. Por ahora lo que no están habilitados son campings ni eventos. Así que podemos decir que hay una actividad casi plena de la oferta turística pero exclusivamente interna por ahora.
-¿Cómo está siendo el resultado?
-En principio ha beneficiado sobre todo a los municipios turísticos más alejados que fueron los que más sufrieron el impacto en su economía, como los que están próximos a la Cordillera o Valle Fértil. En un contexto de cobro de suelos y aguinaldos. los benefició la circulación desde la capital y alrededores hacia esas zonas.
-¿De qué manera se traslada la gente?
-En primer lugar lo hace en vehículos particulares, sigue en colectivos interurbanos con dos frecuencias semanales al 50% de su capacidad, y finalmente en transfer. Deben tener reserva de alojamiento y/o servicios. Para el caso de los autos particulares, activamos un link en la página web oficial para que la gente descargue un permiso que se presenta en los retenes policiales ubicados en los ingresos a los municipios turísticos. Allí se presenta para que conste nombre y apellido del conductor y de los acompañantes (no tienen porqué ser familiares). Se declara fecha de ingreso y salida, datos de alojamiento y domicilio de procedencia. Así se puede hacer la trazabilidad, eventualmente.
-¿Está habilitado el Parque Provincial Ischigualasto?
-Ischigualasto es un ente provincial que está habilitado con restricciones de bioseguridad. Se permiten las visitas con cupos reducidos hasta 20 personas para los que ingresan con vehículos particulares y 2 guías. El caso del trekking es hasta 10 personas. Está activado con los mismo requisitos que el resto de actividades y servicios. Tenemos una aplicación que se llama Capacitur donde están cargados todos los protocolos elaborados por la Nación y Provincia. Cada prestador debe rendir un test de preguntas que le corresponde por rubro y con eso obtiene el sello de establecimiento seguro otorgado por los ministerios de Salud y Turismo provincial.
-¿Qué otros atractivos se pueden visitar?
-Bodegas, aceiteras y todos los establecimientos productivos. En las visitas no están permitidas las degustación de comida. Sí de bebida con vasos descartables. El tope de ocupación no debe superar el 35 por ciento.
-¿Se puede discriminar la preferencia de los turistas?
-En cuanto a alojamiento en primer lugar optan por cabañas, segundo por posadas y tercero pequeños hoteles. En cuanto a movilidad, el 93% lo hace en vehiculo particular.
-¿Cómo es la modalidad en cabañas?
-Se pueden ocupar el total de camas y no hace falta acreditar parentesco. Puede suceder que se aloje una familia con un sobrinito o amigo del hijo, por ejemplo. Se debe mantener el esquema de burbuja en relación a cada cabaña aunque en el complejo haya otras ocupadas por amigos o familiares. Subrayo que esto es posible en el marco del status sanitario de San Juan, donde no hay virus circulante.
-¿La provincia presta algún apoyo oficial para la venta de servicios turísticos?
-Hemos dado un apoyo económico a los prestadores pequeños, como los de cabalgatas, bicis, guías o trekking, en un esquema como de pre-compra. Las agencias de viajes que antes hacían emisivo coordinaron con los municipios turisticos el armado de paquetes que antes no se ofrecían. En esos paquetes se ofrecen los servicios que tienen estos subsidios que adelantamos como una precompra y el turista lo recibe como una actividad bonificada. Son nuevas experiencias para ofrecer en San Juan en el camino de adaptarnos a la coyuntura.
-¿Está contemplada la regionalización de la actidad turística?
-En este momento priorizamos resguardar nuestro status sanitario con la actividad económica casi a pleno internamente. Tal vez más adelante ampliemos a un corredor interprovincial, por ejemplo con San Luis o las cercanas que estén en una situación similar.