El Parque Nacional Los Glaciares, que cobija al Perito Moreno, cumplió 80 años
(Por Patricia Veltri).-
Un ruido como de trueno que anticipa una tormenta eléctrica nos paraliza a los visitantes, extasiados frente a la majestuosidad del glaciar Perito Moreno. Lo tenemos casi al alcance de la mano, o esa es la sensación desde la baranda de la pasarela que forma un balcón frente a la mole de hielo. Se lo ve en partes blancas y otras azul o celeste. El agua verde. El ruido rompe el silencio. De pronto, se quiebra un bloque de la pared frontal que mide unos 40 metros de altura y desmorona en cámara lenta. Cae como un edificio que implosiona, se hunde en el lago y emergen trozos de hielo a propulsión mezclados con chorros de agua que vuelven a descender en lluvia elíptica. Luego la quietud y el silencio otra vez que envuelve la inmensidad. Parece una escena de película. Nadie –incluido el grupo de periodistas- atinamos a mirar a través del lente de una cámara y registrarlo. El momento sublime queda para contarlo porque es, sobre todo, una experiencia sensorial que merece ser vivida.
(Click en la imagen para ampliar)
El glaciar abarca 250 kilómetros cuadrados de hielo atrapados entre dos cordones de la Cordillera de los Andes en el lago Argentino. Desde lo alto de la pasarela puede verse en panorámica.
El bloque desprendido podría tener unos 500 años y es parte del espectáculo único en el mundo del que se puede ser testigo desde tierra, a pie y a corta distancia cualquier día. Esas son las características que hacen el más famoso al Perito Moreno, entre los 300 que componen el campo glaciar en Santa Cruz. También, por encima de los glaciares de Chile, al otro lado de la Cordillera, y los del resto del mundo. Para contemplar los demás o inclusive hacer trekking es necesario acceder con embarcaciones.
Una curiosidad
Como curiosidad, de quien toma el nombre, Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno, no llegó a conocer este glaciar. Nacido en Buenos Aires en 1852, murió en 1919; fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo. A él se le debe la creación del Parque Nacional.
En El Calafate está el museo Glaciarium que permite conocer en un ambientación que recrea sensaciones dentro de una cueva de hielo cómo fue la formación de los océanos, el comportamiento de los hielos y la obra del Perito Moreno.
Acceso al Parque Nacional
El Perito Moreno queda dentro del Parque Nacional Los Glaciares que cumplió 80 años. Se accede desde El Calafate. Recibe un arco de troncos de alerces después de recorrer 80 kilómetros de la Ruta Provincial 11. A poco de ingresar en auto, un mirador sobre la bahía Redonda, que se nutre de las aguas del lago Argentino, será propicio para las primeras fotos con la cordillera como marco.
Otra forma de estar en contacto con glaciares -ya sea el Perito Moreno desde otras de sus paredes o de otros glaciares- es a través de la navegación en diferentes embarcaciones. Una excursión muy recomendada es la llamada Experiencia Glaciares Gourmet en un crucero de MarPatag: durante 6 horas de navegación por el brazo Rico del lago Argentino a bordo de un crucero pequeño abarca los glaciares Upsala y Spegazzini (una mole con paredes que miden hasta 135 metros de altura), decenas de témpanos que pasan a corta distancia, descenso con mini trekking en Puesto Las Vacas y un almuerzo a bordo degustando la gastronomía típica como salmón y cordero. El paraje donde se desciende queda dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Allí hay una casa de madera en medio del bosque, como de cuento infantil, donde vivió un finlandés de nombre Harry Hilden, con su esposa y un hijo. El hombre se dedicó durante 6 años a atrapar las vacas salvajes de la zona para comercializarlas en El Calafate. La muerte trágica de su hijo hizo que abandonara el lugar pero dicen, ya viejito en un asilo, Harry –suerte de hombre lobo- sueña con volver a su refugio solitario.
Dónde queda el Parque Nacional
El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio argentino, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el límite con Chile. Por su imponente belleza natural, constituye una maravilla única en el mundo, y fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1981.
El Parque Nacional comprende un escenario de montañas, lagos y bosques, y gran parte de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve al oeste y la árida estepa Patagónica al este.
Debe su nombre a la presencia de numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico -el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida- que ocupa casi la mitad del parque. También conocido como Hielo Continental Patagónico, alimenta 47 glaciares grandes, de los cuales 13 descienden hacia la cuenca Atlántica. Además existen más de 200 glaciares de menor magnitud, independientes del Campo de Hielo Patagónico.
Si bien las grandes masas de hielo suelen encontrarse en el mundo a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, los glaciares de la provincia de Santa Cruz tienen su origen a 1.500 metros de altitud y descienden hasta los 200 metros bajo la superficie del agua, permitiendo un acceso y visualización únicas en el mundo.
Como resultado del deshielo de este inmenso sistema, se originan dos grandes lagos: el Lago Argentino y el Lago Viedma, que vierten sus aguas al Océano Atlántico y cruzan toda la provincia a través del río Santa Cruz.
En el otro extremo del Parque se ubican los picos más altos y la mayor diversidad de formas graníticas de la cordillera, que junto a bosques, glaciares y lagos, conforman uno de los sitios más extraordinarios de la Argentina. La altura máxima es el Monte Fitz Roy ó Chaltén, con 3.405 metros y el cerro Torre (3.102 m). En ese escenario se encuentra la pequeña localidad de El Chaltén, que atrae a numerosos andinistas y amantes del trekking.