Dime dónde vives y te diré cómo celebras los Carnavales
El Carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Por lo general, se celebran 3 días de carnavales. Los festejos son una muestra exuberante de la multiculturalidad en América Latina.
Cada país e incluso regiones exhibe colores, música y danzas representativas.
Así es por ejemplo en Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia.
Brasil
Una de las ceremonias más tradicionales del año para el estado de Bahía es el carnaval. A diferencia del de Río de Janeiro, el carnaval bahiano se realiza en las calles de la ciudad y no en un sambódromo; toda la gente puede participar. No van a mirar sino a ser parte.
En Praia do Forte, el hotel Tivoli Ecoresort preparó un programa temático para que adultos y niños disfruten en medio de la naturaleza paradisíaca del resort.
El sábado, 10 de febrero, la fiesta comienza con el baile de máscaras en el área social del hotel; el domingo, 11, los huéspedes serán invitados a formar parte del “Bloco do JegueElétrico”, la comparsa propia del hotel.
Argentina
El Carnaval argentino es un abanico cultural según las diferentes regiones.
En la Ciudad de Buenos Aires el carnaval toma los ritmos afro del Río de la Plata para convertirse en la típica murga barrial. En diferentes avenidas se llevan a cabo los corsos donde desfilan las murgas con sus coloridos trajes y su contagioso baile.
Conocido como el Carnaval del País, el de Gualeguaychú tiene un gran despliegue. Miles de personas llegan cada fin de semana a esa ciudad entrerriana para presenciar los desfiles en su corsódromo, que cuenta con una capacidad para 40 mil personas. Durante el año las comparsas trabajan en sus vestuarios, carrosas y coreografía para después desfilar en las noches de carnaval.
Toda la provincia de Corrientes está vinculada al carnaval, como tradición y cuestión de Estado. Cada localidad la celebra a su usanza. La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval.
El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca mantiene los rituales de los pueblos originarios fusionados con los que introdujeron los conquistadores españoles.
Uruguay
Considerado el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente 35 días de duración (entre mediados de enero y finales de febrero), es la máxima fiesta popular del país y combina festividades tanto de origen europeo como africano.
Celebrado desde tiempos de la Colonia, en Montevideo esta fiesta se inaugura con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que participan agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), carros alegóricos, cabezudos, las reinas de Carnaval, de las Llamadas y de las Escuelas de Samba.
Una semana después se realiza la máxima fiesta de la colectividad negra de Uruguay: el Desfile de Llamadas, donde los protagonistas son miles de tambores que tocan el ritmo del candombe, mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y Palermo.
Colombia
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Barranquilla y de Colombia, la única celebración del Gran Caribe declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. Los disfraces más tradicionales que se lucen en esta fiesta son el de marimonda (único de origen barranquillero), el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este último de origen europeo.