EnogastronomíaNoticias

Día Mundial del Chocolate: historia y receta nacidas en Bariloche

En Argentina, la ciudad patagónica es la Capital Nacional de esa dulzura y origen del chocolate en rama.

(Por Patricia Veltri).-Hoy domingo 13 de septiembre se celebra el Día Mundial del Chocolate y por estas latitudes Bariloche ostenta el título de Capital Nacional de esa dulzura elaborada a partir del cacao.

La fecha en el mundo rinde homenaje a la historia “Charlie y la Fábrica del Chocolate” escrita por el inglés Roald Dahl.

Y la ciudad patagónica de la provincia de Río Negro fue declarada Capital Nacional del Chocolate en 2015, impulsada por la relevancia de la fiesta que se celebra en las calles del Centro Cívico de Bariloche para Semana Santa.

La historia registra al italiano inmigrante de Turín, Aldo Fenoglio y su esposa Inés Secco, como los pioneros en la elaboración de chocolates en Bariloche, quienes abrieron la primera fábrica en 1948 que llamaron Tronador. Hoy en día, no sólo sus descendientes continúan la tradición con las marcas Fenoglio y Rapa Nui, sino que se suman otras como Abuela Goye, Del Turista y Mamuschka, entre las más famosas de una veintena de fábricas artesanales que producen unas 1.000 toneladas de chocolate por año en la ciudad que tiene al Cerro Catedral como uno de los principales centros de ski de la Argentina.

En los años ´60, junto con la tradición de destino para recién casados en su luna de miel, comenzó la costumbre de llevar chocolate como souvenir. En la actualidad, las visitas a fábricas artesanales y la elaboración a la vista, son parte de los atractivos y los locales de venta se suceden hasta 3 y 4 por cuadra. Se ofrecen de variados sabores y presentaciones, tanto de chocolate oscuro como blanco. Los sabores más vendidos son los rellenos de dulce de leche y la vedette es la frambuesa bañada en chocolate.

Fiesta Nacional del Chocolate

Luego del impacto de las cenizas del volcán Puyehue, en 2012, se diseñó a Fiesta del Chocolate, que pronto alcanzó status Nacional. La fiesta dura varios días, es interactuada con el público, hay un huevo gigante para romper y compartir que llega a medir más de 10 metros de altura. También, una barra de chocolate con cereales de hasta 200 metros de largo que insume 200 kilos de materia prima.

Esta industria emplea a unas 1.500 personas que elaboran tabletas, chocolates rellenos con y sin licor, chocolates con frutas secas, bombones, bocaditos, turrones, alfajores, en rama, en trufas, en fondue y el clásico chocolate caliente en taza, entre las más de 200 presentaciones. Y su calidad y fama trascendieron las fronteras nacionales al punto de contar con medallas en los certámenes International Chocolate Awards y de la Academia del Chocolate, con sede en Inglaterra.

Bariloche cuna del chocolate en rama

Se dice que el chocolate en rama nació en Bariloche por accidente y también en la fábrica de don Aldo Fenoglio. Cuentan que se le derramó en forma líquida sobre la mesada, dejó que se enfriara para recuperarlo con un utensilio filoso y así surgió la idea.

Una buena idea para celebrar el día y emular a su creador es hacerlo en casa.

Para ello se necesita 200 gramos de chocolate (o más) para taza, derretido a baño María. Se vuelca sobre la mesada limpia y ligeramente enmantecada (opcional), con la espátula se distribuye de manera que quede una película fina de unos milímetros; se deja enfriar a temperatura ambiente hasta que no se pegue a la espátula. Se arrastra con el filo del utensilio como para recogerlo de la mesada, haciendo tope con los dedos de manera que se vayan formando las “ramitas”. Se colocan sobre papel manteca y por supuesto, se disfrutan.

Deja una respuesta