Por el Camino del Peregrino, en Traslasierra
Propuesta de turismo activo y religioso en Córdoba; autoguiada y gratuita.
En Córdoba se considera a José Gabriel Brochero –sacerdote ungido santo por la Iglesia católica- como impulsor del turismo en la provincia y en particular en Traslasierra, el valle donde ejerció la mayor parte de su actividad pastoral.
En 1869 fue enviado a cargo del curato de San Alberto, que abarcaba una enorme extensión en las serranías indómitas y casi desiertas por entonces, separadas del casco de la que es hoy la Capital cordobesa, por el cordón de las Sierras Grandes, que alcanzan los 2.000 metros de altura. Esa primera vez, demoró en llegar tres días de viaje a lomo de mula.
Como parte de su misión, edificó la Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra, que inauguró en 1877. Las actividades que incluyó fueron los retiros espirituales que se desarrollaban la (actual) ciudad de Córdoba. Por el camino iba sumando feligreses, acampaban en las sierras, y de tanto transitarlo, terminó trazando un camino de 200 kilómetros.
Ese camino, que durante muchos años fue el que unió también con vehículos hasta que fue reemplazado por el pavimentado Camino de las Altas Cumbres, fue rescatado como un atractivo turístico de fe y de trekking al aire libre y gratuito, más allá de las prácticas religiosas.
Se lo llama Camino del Peregrino y abarca un circuito de 28 kilómetros, rodeado de la imponencia deslumbrante de las sierras atravesada por ríos, que inicia en kilómetro 105 de la ruta provincial 34, en el ingreso al paraje Giulio Cesare, y culmina en el santuario de Cura Brochero.
Aunque cada turista o feligrés lo hará a su ritmo, se calcular que el trayecto completo demanda unas 6 horas de caminata.
Tiene 8 estaciones para orar o descansar. Están ubicadas a una distancia entre sí, de 3,5 kilómetros. Se las identifica por un gran tótem de hormigón de 6 metros de altura, ornamentados en el extremo superior con una cruz que eleva al cielo la figura de Brochero Santo.
También hay zonas de servicios. El circuito es autoguiado y gratuito. Está bien señalizado. Es fundamental llevar calzado antideslizante como zapatillas o borceguíes; ropa cómoda y clara en verano (ideal que cubra brazos y piernas); bloqueador solar y sombrero; agua y alguna provisión de alimento.
En el camino hay artesanos y alfareros que exhiben y venden sus trabajos hechos por ejemplo con arcilla negra de la zona.
Datos útiles: Oficina de Turismo de Villa Cura Brochero: (03544) 470022; culturayturismo@villacurabrochero.gov.ar; www.villacurabrochero.gov.ar




