Argentina

50 años del Festival de la chicha y la copla, en Humahuaca

 Hoy, Jueves de comadres, en la ciudad de Humahuaca, se celebrarán los  50 años del Festival de la chicha y la  copla, y se producirá el tradicional  Topamiento de comadres, en el marco del tradicional Alborozo Humahuaqueño, organizado por el municipio de esa comuna. Esta actividad, es  uno de los festejos centrales del extenso programa cultural y tradicional  que se desarrolla entre diciembre y  marzo, relacionado estrechamente  con el Carnaval quebradeño, conocido en todo el país y diversas partes  del mundo.

De acuerdo al programa organizado  por la secretaría de Turismo y Cultura municipal, a las 8 en el polideportivo “General Manuel Eduardo  Arias”, se recepcionarán a las chicheras que intervendrán en el Concurso de chicha de maíz y maní; a las  10 en la plazoleta “Sargento Gómez”  se concentrarán las comadres y chicheras, para recibir el saludo del intendente (y compadre) Leonel Herrera; posteriormente, se dirigirán hacia  el anfiteatro municipal donde se desarrollará el acto inaugural del festival.
En su transcurso, se escucharán palabras alusivas de una chichera (en  representación de todas las participantes) y del Ejecutivo municipal;  seguidamente se descubrirá una placa recordatoria y se celebrará el 50  aniversario del Festival de la chicha  y la copla, y del Topamiento de comadres. En la oportunidad, se presentará la torta aniversario, donada  por la chichera Azucena Cari; seguidamente se chayará el mojón de las  comadres, y comenzará la copleada  en rondas, celebrando el aniversario.
A las 13 en el polideportivo “General Manuel Eduardo Arias”, comenzará el Festival de la chicha y la copla, y posteriormente se realizará el  Topamiento de comadres; en su  transcurso, se efectuará un Homenaje a Las hermanas Cari (Ernestina y  Candelaria, fotografía), declaradas  Patrimonio cultural intangible de los  humahuaqueños. Finalmente a las  17, autoridades municipales entregarán los premios a las ganadoras del  Concurso de chicha de maní y maíz;  del mejor stand, y del mejor cántaro  de chicha.
En el festival, intervendrán también, conjuntos y solistas folclóricos,  copleros, anateros, erquencheros, recitadores costumbristas, cuerpos de  danzas nativas, y demás representantes de la música popular norteña, invitados por el municipio humahuaqueño. Mientras se desarrolle el espectáculo, el jurado evaluará cada  uno de los stands, los cántaros de  chicha, y lógicamente cada una de  las elaboraciones ancestrales de maíz  y maní, preparadas por chicheras reconocidas de la Ciudad Histórica.
La celebración del Jueves de comadres, se concentrará en el festival,  aunque también habrá otros festejos  en distintos sectores de la ciudad, la  mayoría de ellos organizados por las  comparsas, asimismo por grupos de  amigas, compañeras de trabajo y  otras instituciones. Los festejos comenzarán por lo general al mediodía  y se extenderán hasta la medianoche;  también será común en aquella ciudad, observar a comadres reunidas  en un restaurante cualquiera festejando con un rico almuerzo y luego  dirigirse hacia el baile.
Mañana al mediodía, el festejo continuará en Uquía (distante a 10 kilómetros al sur de Humahuaca), donde  se realizará el Festival de la chicha y  la copla; y el festejo carnavalero será  a pleno, a pesar de no haber sido desenterrado el Momo. Por la noche,  desde las 21 en la explanada del monumento a la Independencia, se realizará el Encuentro de instrumentistas,  donde se presentarán conjuntos, solistas, copleros, recitadores costumbristas, anateros y demás músicos.