Semana Santa en Córdoba: del turismo cero del año pasado al 80% de ocupación en 2021
El feriado de Semana Santa que está culminando deja un promedio de ocupación en la provincia de Córdoba que ronda el 80 por ciento. Del turismo cero que marcó la cuarentena obligatoria que regía hace un año en la Argentina en pleno brote de covid, a registros que en algunas localidades serranas tuvieron lleno total desde el jueves 1° hasta este domingo 4.
Además, la provincia se ubicó entre los destinos preferidos de los 4,2 millones de turistas que se movilizaron por el país.
La ciudad turística por excelencia, Villa Carlos Paz, registró un 80 por ciento de ocupación promedio en sus alojamientos, mientras que desglosado por categorías, tuvo un 100% en los hoteles de rango superior.
El Valle de Traslasierra colmó sus expectativas: los turistas cubrieron el 87% de las plazas disponibles en Cura Brochero, que tuvo como principal atractivo religioso el Parque Temático dedicado al santo Brochero, con turistas que llegaron de Mendoza, Jujuy, Catamarca y otros puntos cordobeses. También, destacó Mina Clavero con un despliegue de actividades durante los cuatro días; lo mismo que el movimiento de visitantes en Nono y San Javier.
El Valle de Calamuchita estuvo a tope. Las estrellas fueron las Fiestas de La Masa Vienesa en Villa General Belgrano -que este año pudo volver presencial- y Delicias de Pascuas en Santa Rosa de Calamuchita. También, fueron elegidas La Cumbrecita, Villa Rumipal, Embalse y Yacanto; la ocupación que registraron todas las localidades del valle se ubicó entre el 90 y 100%.
La Cumbre, en el Valle de Punilla, completó un 95% de ocupación con turistas que aprovecharon las propuestas religiosas, como las culturales y de esparcimiento como bicicleteadas.
En tanto, la ciudad de Córdoba vio colmadas las visitas guiadas en el casco histórico, los recorridos por las iglesias más emblemáticas, así como en toda la programación artística, cultural y gastronómica que se había diagramado.
De acuerdo al testimonio de los representantes de turismo de los diferentes municipios, pese a la gran afluencia, se advirtió el cuidado responsable de los visitantes.
Además de las pernoctaciones que reflejaron los promedios indicados, en todos los casos se notó excursionistas de día; es decir, cordobeses turisteando por su provincia.
En Argentina
Según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), alrededor de 4,2 millones de turistas visitaron distintos puntos del país desde el jueves 1° al domingo 4, que desembolsaron alrededor de $14.066 millones.
Las cifras no pueden compararse con el año anterior dado que el turismo era una de las actividades restringidas en el marco de la pandemia por coronavirus.
En base a los números de Came, la Semana Santa 2021 recuperó brillo y alentó a 1,9 millones de turistas residentes a recorrer entre el jueves y domingo más de 100 ciudades de la Argentina, a los que se sumaron otros 2,3 millones de personas que decidieron trasladarse a ciudades o localidades cercanas a sus lugares de residencia, en busca de ocio y recreación.
Los turistas -con una estadía media de 3 días y un gasto diario per cápita de $2.000- dejaron ingresos directos por $11.400 millones en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, los denominados «excursionistas» -con viajes de menor extensión- gastaron en promedio $1.150 cada uno, sumando un total de $2.666 millones.
Así, entre turistas y excursionistas, el fin de semana dejó un saldo de 4,2 millones de personas recorrieron el país entre el jueves 1 de abril y hoy, generando un impacto económico directo de $14.066 millones.
La fecha estuvo cerca de recuperar los valores prepandemia. El último fin de semana santo fue en 2019, con 2,1 millones de turistas y 2,6 millones de excursionistas, señaló Came.
Según el Ministerio de Turismo, hasta el miércoles 31 de marzo se habían realizado 1,2 millones de certificados para viajar en estos días, uno de los requisitos para poder transitar hacia los destinos.
Los destinos más elegidos fueron las localidades de la Costa Atlántica, Córdoba, Iguazú, Salta, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos.