Argentina

La Fiesta Nacional del Chivo de Malargüe será gratuita y abierta

Será del 28-1 al 2-2. Aparte, en el sur mendocino se anticipan dos nuevos centros de nieve para el próximo invierno.

(Por Patricia Veltri).-En Malargüe se le rinde homenaje al criancero, el hombre de campo que se dedica a la cría trashumante de ganado caprino que constituye una de las principales actividades de la economía del departamento ubicado al sur de la provincia de Mendoza, en el límite con Neuquén y separada de Chile por la Cordillera de los Andes.

Y se hace con celebraciones. Una es de reencuentro, cuando al cabo del verano desciende el último pastor con su rebaño y la imagen de la virgen, desde el puesto en la alta montaña donde crían a sus cabras con pastos tiernos y agua de vertientes. Casi en una intimidad fraternal celebran en la localidad Bardas Blancas.

Otro homenaje se lo rinde todo el pueblo y es cuando se desarrolla la Fiesta Nacional del Chivo. Por eso, este año se rescatará esa esencia de tributo del pueblo malargüino y la celebración será abierta y gratuita.

Del 28 de enero al 2 de febrero el Predio Gaucho –ubicado en el casco histórico- abrirá desde media mañana para vivir la fiesta con puestos de artesanos locales (en cuero y arcilla, entre otros), exposición caprina, destreza de doma, patio de comidas, un espacio recreativo para niños que funcionará como kínder para dejarlos y el cierre de cada jornada será con shows musicales a cargo de artistas locales y nacionales consagrados (La Beriso y Los Nocheros, entre otros), desde las 20 horas hasta la madrugada.

La gastronomía es eje de ese homenaje: por eso, en los stands se venderán platos de chivo elaborados según la especialidad de cada uno y a beneficio de entidades de bien público. También habrá degustaciones y maridaje con vinos mendocinos.

El director de Turismo de Malargüe, Marcelo Rivarola, explicó a Estación Trip el espíritu de su festival mayor: “Haremos un cambio en la modalidad que se seguía hasta ahora. Será un evento gratuito para el pueblo. Se trata de rescatar el espíritu de esta fiesta que nos representa, que hace a nuestra identidad y orgullo. Es un homenaje al criancero. Por eso será del pueblo para el pueblo y por supuesto abierto a todos los turistas. Es la oportunidad de reunir lo que más nos distingue, compartirlo y mostrar a todo el mundo”.

El Predio Gaucho abarca lo que supo ser la histórica estancia La Orteguita, donde se producía ganado lanar y había un molino harinero hasta 1932, cuando una monumental erupción volcánica cubrió de cenizas el suelo de Malargüe y cambió el modelo productivo para siempre. Desde ese momento comenzó a crecer la cría de cabras, que hoy continúa con una tradición trashumante (en verano se lleva el ganado a pastar a 4.000 metros de altura y durante el invierno/primavera desciende a los corrales).

Dos nuevos centros de nieve

El director Marcelo Rivarola, también compartió novedades de cara a la próxima temporada de invierno.

Malargüe es la puerta de acceso al centro de ski Las Leñas. Pero ya no será el único.

“Tenemos en plena ejecución y desarrollo otros dos centros. Uno será el complejo de ski El Azufre, próximo a la zona El Planchón del volcán Peteroa donde hay muy buena nieve y por un período más prolongado. Se proyectó con una inversión de 180 millones de dólares con capitales nacionales y será el primer centro de nieve de América Latina totalmente sustentable”, adelantó Rivarola. Entre las particularidades contempla energía solar y el desplazamiento con un calzado especial que simula la piel de foca. Se espera que esté inaugurado para la temporada de invierno 2020.

“Otro que con certeza abrirá la próxima temporada invernal es el parque de nieve Real del Pehuenche, que se ubica a 170 kilómetros de Malargüe, en la zona de la ruta al Paso Internacional hacia Chile. El proyecto y la inversión es de dos jóvenes malargüinos”, precisó Marcelo Rivarola.

Malargüe es un destino de la Argentina por excelencia de atractivos de naturaleza: el volcán Malacara, la Caverna de las Brujas, un bosque petrificado y la reserva de volcanes dormidos La Payunia, son algunos de los sitios únicos en estado virgen que pueden visitarse y tienen antigüedades remotas.

El nombre Malargüe proviene de dos vocablos de origen mapuche, sus habitantes originarios: “Malal-Hue”, significa “lugar de bardas rocosas” o “lugar de corrales naturales”. Fiel a ese origen, los malargüinos se preparan para la tradición de homenajear y celebrar.

 

Deja una respuesta