Córdoba

Homenajes a 181 años del nacimiento del Santo Brochero

Los peregrinos cumplieron devotamente con su curita gaucho bajo una lluvia torrencial.

Bajo una lluvia torrencial, los peregrinos que habían partido de Villa Santa Rosa de Río Primero llegaron en horas de la mañana al paraje Carreta Quemada, para cumplir con el curita gaucho, José Gabriel del Rosario Brochero, en conmemoración de los 181 años del nacimiento.

Cuando predicaba, el santo Brochero solía decir que «la Gracia de Dios es como la lluvia, que a todos moja». Tal vez así fue para los feligreses que hoy advocaron su protección.

El sacerdote cordobés fue ungido santo en 2016. Había nacido el 16 de marzo de 1840, en Santa Rosa de Río Primero. Sus padres fueron Ignacio Brochero y Petrona Dávila. Al día siguiente fue bautizado como José en honor al esposo de la Virgen Santísima, Gabriel por el arcángel Gabriel y del Rosario, porque su familia era devota de la Virgen del Rosario.

Fue el cuarto de diez hermanos. Desde muy temprana edad sintió el llamado de Dios y cuando le comunicó a sus padres que quería ser como el sacerdote, ellos lo acompañaron en su decisión. A los 16 años ingresó al Seminario Mayor Nuestra Señora de Loreto donde cursó sus estudios. El 4 de noviembre de 1956 se ordenó como sacerdote y el 10 de diciembre del mismo año cantó su primer misa.

En 1869 fue designado como sacerdote del curato de San Alberto (hoy Traslasierra). Su tarea fue ardua y contó con la ayuda de los serranos que lo ayudaron a construir iglesias, acueductos, escuelas, la casa de ejercicios del Tránsito y más de 200 kilómetros en caminos, con lo que llevó progreso a la región. También proyectó el ferrocarril Villa Dolores – Soto, una obra por la que lucho hasta sus últimos días.

Desarrolló una colosal obra evangelizadora y promoción de desarrollo de Traslasierra. Falleció el 26 de enero de 1914 dejando un legado de humildad, trabajo y amor.

Por eso, Villa Cura Brochero está de fiesta para recordarlo y homenajeaerlo. A las 20:30 horas habrá una misa presidida por monseñor Ricardo Araya. Y a partir de las 22 horas comienza el show de mapping en la fachada del santuario.

También habrá un espacio para la gastronomía regional y la instalación de la feria de artesanos locales.

Deja una respuesta