Habrá que tramitar reserva para visitar las Cataratas y pronto saldrán promociones para viajar a Iguazú
Se podrá comprar desde una página web oficial con fechas abiertas hasta diciembre de 2021.
(Por Patricia Veltri)-Las Cataratas del Iguazú, ubicadas en la provincia de Misiones, lucen tan espectaculares como de costumbre con un caudal de 1.000 metros cúbicos por segundo. Recientemente habían registrado una sequía histórica que había dejado al descubierto la selva y sin agua los saltos, a excepción de Garganta del Diablo.
Mientras tanto, en Iguazú se preparan con los protocolos de “viaje seguro” para cuando se levanten las restricciones de aislamiento. “Sabemos que el turista nos va a buscar por nuestras propuestas de naturaleza. Por eso, estamos trabajando en conjunto entre el sector público y privado de empresarios y prestadores, alineados a los gobiernos provincial y nacional, de manera de estar preparados y capacitados”, precisó Leopoldo Lucas, presidente del ente de turismo municipal Iturem.
–La principal atracción de Iguazú es el Parque Nacional que atrae miles de personas para observar las cataratas. ¿Cómo será la visita en la pospandemia?
-Lo están planificando entre las autoridades de Parques Nacionales y las concesionarias, prestadores, agencias de viajes, guías de turismo, fotógrafos y transportes públicos. Se sabe que hay protocolos que establecen un límite en cantidad de visitantes diarios y será con reservas previa. Habrá otorgamientos de horarios para favorecer el distanciamiento social y de grupos reducidos. Para llevar a cabo esta logística será muy importante la ayuda de los guías de turismo.
-¿De qué número de visitantes se habla?
-Lo habitual en Cataratas, en temporada baja, es un promedio de 3.500 visitantes diarios. Se está pensando en un inicio de 2 mil por día cuando se decida la reapertura, para luego al mes subir a 4 mil por día, pero siempre con reserva previa y con ingreso planificado. Por eso, para la temporada alta, habrá que pensar en reservar con anticipación o quedarse más días en el destino.
-¿Qué se puede hacer en Iguazú aparte de visitar las Cataratas?
-Tenemos varias opciones y ligadas a la naturaleza, como centros de interpretación de la selva y su ecosistema. Pero también los hoteles son una experiencia en sí misma porque muchos son complejos que ofrecen habitaciones o bungalows que están rodeados de selva o de la exuberancia de nuestra vegetación y aves.
-¿Se evalúan fechas de apertura para la actividad turística?
-Estamos recién con bares y cafés abiertos, se espera que la próxima semana se agreguen restaurantes y el resto ya veremos. Estamos expectantes de lo que indiquen las autoridades. Lo que sí seguro sabemos es que será gradual: primero para residentes de misiones, luego tal vez regional con las provincias que tengan una situación controlada y así progresivamente.
–Iguazú recibía una cantidad importante de visitas de extranjeros que además llegan directamente al aeropuerto local. ¿Cómo se trabaja para la pospandemia?
-Efectivamente el turismo extranjero fue muy importante para nosotros en los últimos años pero tenemos que ver cómo evolucionan los contagios en otros países. Brasil es un emisor principal para Iguazú pero tenemos cerradas las fronteras y allí hay una situación complicada. Pero puestos a hacer estimaciones, tal vez hacia finales de este año o principios del próximo quizás estaríamos recibiendo turismo internacional. En principio, vamos paso a paso, y por ahora trabajando en la campaña “comprá hoy, viajá mañana”.
-¿De qué se trata?
-Es un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el estatal por ahora con publicidad. En los próximos días estará disponible la nueva página web www.visitiguazu.travel que tendrá una solapa exclusiva para comprar promociones de ofertas turísticas y viajar mañana. Hay opciones con fechas abiertas que van hasta julio y diciembre de 2021.
-Hasta ahora la experiencia mostró que puede haber contra marchas en las actividades permitidas. ¿Se contempla en esas compras anticipadas?
-Sí, por eso son reservas abiertas a largo plazo. Y creo que hay que tomarlo desde dos aristas: por un lado se está ayudando a un sector de la economía, visto desde el lado de los prestadores; y desde el turista también como una inversión porque encontrará buenas oportunidades en pesos para viajar apenas le resulte posible.