En Córdoba, Saldán lleva la corona como Capital Provincial del Locro
Tierra de sanavirones – pueblo agrícola originario de Córdoba-, la localidad de Saldán conserva el nombre de un cacique, tradiciones serranas a 22 kilómetros de la capital cordobesa, haber acogido a San Martín antes del Cruce de los Andes, y desde ahora un título: Capital Provincial del Locro.
La Legislatura de Córdoba la declaró así en los umbrales del 25 de Mayo. La localidad de las Sierras Chicas, es sede de un original festejo criollo con su tradicional competencia de “Locro Pancho Barón”, denominada de esta forma en honor a un vecino del pueblo.
En los fundamentos de la iniciativa se recordó que desde hace varios años, Saldán organiza todos los años un concurso para la elección del mejor locro, evento que atrae a miles de personas y que tiene un espíritu solidario con las diferentes instituciones.
“El objetivo es que la comunidad de Saldán y el público visitante disfruten bajo el signo de la fecha patria, la integración del 25 de Mayo como tal y la Competencia del Locro, que históricamente se ha convertido en ícono de la Comarca” señaló la directora de Turismo de Saldán, Lucila Leiciaga.
La Competencia fue seleccionada por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Turismo de la Nación a través del Programa Festejar entre 180 festivales de todo el país.
El locro del 25
Es tradición en el país que cada 25 de Mayo se comparta un locro. Se trata de un guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maiz o los porotos y la papa. Se lo prepara según variantes de recetas, pero con puntos en común: su base vegetal y el procedimiento de cocción, a fuego lento durante varias horas.
Compartimos una receta de Cocinros Argentinos, mientras esperamos conocer los secretos del ganador de Saldán.
http://www.cocinerosargentinos.com/recetas/3/1970/Guisos/Locro-del-25.html
El locro es una comida sustanciosa (algunos lo denominan “pulsudo” cuando es espeso) y nutritivo, típico del invierno. Se lo puede aderezar con una salsa picante preparada a base de aceite, ají molido, pimentón y cebolla de verdeo, que originalmente se llamaba quiquirimichi.
Se dice que el locro nació del luqru o rucru entre los indios quechuas, y que con la llegada de los conquistadores que introdujeron el ganado vacuno se comenzó a agregarle carne, achuras, chorizo colorado y la «grasita colorada», en la que se combina grasa derretida, ají, pimentón y cebolla de hoja, ya que estos dos últimos ingredientes eran inseparables de la comida española.
Gran locro y fiesta
Así, con título recién estrenado, Saldán, vivirá la 14ª competencia de Locro Pancho Barón en la Plaza Central, a pura fiesta fiesta gastronómica desde las 12 del mediodía, con entrada libre y gratuita.
Y para que la fiesta sea completa, hay una grilla de artistas que incluye a Alma de Luna, Los Cantores del Alba, Bruno Arias y el cierre en vivo de Chébere y el Turco Julio. También, artistas locales, muestras de danzas folclóricas, venta de artesanías y productos locales.