Córdoba

“El turismo va a necesitar de muchas herramientas económicas para activar al sector”-dijo Avilés, de Córdoba Turismo

Al cabo de un mes del aislamiento obligatorio, el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo habla de las propuestas virtuales, fija posición en la coyuntura y adelanta cómo se trabaja para el día después en el marco del COVID-19.

(Por Patricia Veltri).-Durante el mes de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio impuesto por el gobierno Nacional, que se cumplirá este lunes 20 en el marco de la pandemia de COVID-19, la provincia de Córdoba implementó propuestas de comunicación virtual desde la cartera de Turismo.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, entrevistado por Estación Trip, detalló que se lanzaron “propuestas apelando al uso de las herramientas digitales para acompañar, cuidar la vida y la salud de nuestra familia y los amigos. También, como un acto de solidaridad hacia la sociedad. Por eso, desde la Agencia Córdoba Turismo, siguiendo el lineamiento del gobernador Juan Schiaretti hemos diseñado la página web www.cordobaturismo.gov.ar  para que los cordobeses y argentinos tengan en su casa la posibilidad de disponer de momentos recreativos y de divertimento accediendo a una web que es muy moderna.

-¿De qué se trata y cuáles son las propuestas?

-Es una plataforma tecnológicamente vanguardista a nivel nacional en cuanto al anclaje de contenido de imágenes y videos en 3D que se visualizan como si uno estuviera ahí, por ejemplo recorriendo las 12 bodegas de los Caminos del Vino de Córdoba. O también, las cinco estancias y la Manzana jesuíticas que componen el Patrimonio Mundial. Sino optar por la naturaleza, o la aventura, el turismo rural, observar los lagos con imágenes desde drones, entre otras.

Y desde el miércoles 15 de abril le sumamos a esta página a través del Instagram @turismocba un ciclo de #TurismoEnVivo  con charlas, entrevistas dinámicas con personajes destacados y calificados del ámbito público y privado sobre temas específicos como avistaje de aves, turismo alternativo, gastronomía regional y muchos más que diariamente se van anunciando. Esos vivos se suceden de miércoles a domingos, de 19 a 20 horas.

-¿Se piensa y trabaja en “el día después”, en el marco de la pandemia de Covid-19?

-Estamos trabajando muy fuerte y cerca con el sector privado que también es parte de la Agencia Córdoba Turismo, con representación de las cámaras y asociaciones más importantes de la provincia. Sabemos que vale la experiencia de cada uno en todo este proceso para cuando haya que tomar decisiones que reactiven a nuestro sector que es de los más golpeados por estas restricciones ambulatorias que terminaron en la cuarenta que nos paró el sector. Somos conscientes de que una vez que se levante el aislamiento social deberemos enfrentarnos también a un proceso de concientizar al argentino a que salga de vacaciones tranquilo. Para eso debemos estar preparados con una coyuntura de herramientas que garanticen la salud desde el punto de vista higiénico tanto para los trabajadores de los destinos como para los huéspedes. Será el modo en el que se sientan seguros dentro de la infraestructura privada.

-¿Qué se evalúa a nivel nacional entre las autoridades de turismo?

-Este trabajo en conjunto de la Agencia Córdoba Turismo con el sector privado cordobés es también para profundizar el diseño de acciones para tomar decisiones a nivel nacional. Como una cuestión principal hay que acompañar a las cámaras y asociaciones en lo que es el costo fijo de servicios (agua, luz, gas) por ejemplo, que tienen que afrontar y es muy complicado con la actividad parada.

Por eso es muy importante esta herramienta virtual que Córdoba ofrece como una caricia para llevar el turismo a las casas de cada uno de los cordobeses y habitantes del país, pero también llevar a cabo un fuerte protagonismo en gestión sabiendo la problemática, asumiendo que el turismo va a necesitar de muchas herramientas económicas y códigos de procedimiento para poder reactivar en un corto plazo al sector.

En función de ello, los ministros de Turismo de la Argentina hemos consensuado un petitorio que estaremos entregando al gobierno Nacional en los próximos días.

-¿De qué se trata el petitorio?

-Declarar de emergencia al sector turístico a nivel general apuntando a una toma de créditos y subsidios que tienen que ver con las pequeñas y medianas empresas, con los trabajadores de empresas familiares o monotributistas que no fueron comprendidas en los decretos de beneficio por el Poder Ejecutivo Nacional. Para nosotros se trata de impactar en toda la universalidad del segmento turístico. También, plantear la necesidad de ser mucho más operativos en todo lo que son beneficios tanto de créditos como subsidios a la hora de los procedimientos administrativos.

-¿Cómo se intuye o vislumbra el turismo del día después?

-Lo básico y de sentido común nos lleva a profundizar códigos de procedimiento que sean similares en todo el territorio nacional con herramientas de higiene sanitaria porque será lo primario a solucionar en el sector turístico para llevar tranquilidad al huésped y a los propietarios. Será necesaria una reglamentación que ya nos convoca para que sea homogénea porque es importante que tengamos el mismo lenguaje en toda la Argentina.

El sentido común también nos lleva a visualizar dos situaciones obvias. Por un lado, que serán vacaciones de corta distancia, no muy lejos del domicilio. Por otro, que quizás se busquen destinos de esparcimiento en lugares amplios como ofrecen el turismo rural y de aventura.

-Según esa intuición acerca de la demanda de turismo doméstico, ¿se trabajará en la oferta de Córdoba para los cordobeses?

-Justamente nosotros ya veníamos con una política antes de la pandemia de trabajar para el propio turismo cordobés. Apuntar al hecho de conocer pero también profundizar, que no es lo mismo. Nos proponemos que se disfrute la propia provincia porque a veces no tenemos una conducta de mirar hacia adentro sino de conocer por ahí más de otros destinos cuando tenemos una Córdoba hermosa, diversa en lo paisajístico, enorme en lo gastronómico, con mucha infraestructura, con íconos que son naturales pero también aportados por obras.

De manera que la intuición nos lleva a considerar que efectivamente se va a dar el turismo doméstico y para eso debemos estar preparados y formados en conjunto con los privados para dar tranquilidad en una primera etapa hacia el local y luego expandirnos, cuando se vaya naturalizando la situación de pasear y disfrutar con planificaciones de mayor distancia.

-Hay provincias que ya están ofreciendo paquetes turísticos abiertos a un año. ¿Será el caso de Córdoba?

-Hay que ser muy cautos. Creo que debemos tener una fuerte responsabilidad al promocionar la actividad del turismo. Nosotros también hemos tenido algunas charlas con asociaciones  y cámaras en este sentido y evaluaremos los pasos a seguir. Hoy nos tiene involucrados totalmente esto de acompañar en la cuarentena, concientizar  y dar las herramientas para llevar al sector más golpeado de la economía nacional, tomando decisiones que tengan que ver con trabajar ya sobre el territorio y hacia el futuro. Pero implica tener un mayor consenso para lograr ya una estrategia de comunicación con una mirada en el tiempo que la tiene que dar la coherencia de cómo se avance con la cuarentena. Y, sobre todo, en lo que se han basado los gobiernos provincial y nacional en cuanto a la política de salud pública que nos rige. Esto nos hace mirar con responsabilidad algún tipo de situación que tenga que ver con la forma de trabajo en el sector del turismo. Habría que analizar si es conveniente el momento para encarar este tipo de posicionamiento.

Deja una respuesta