Córdoba

Comienzan las obras de reparación en la estancia jesuítica Jesús María

La estancia jesuítica Jesús María estaba a la espera de fondos nacionales para el inicio de obras de reparación edilicias necesarias para su adecuado mantenimiento.
El Director de la Estancia, Calos Ferreyra, anunció que finalmente llegó la orden de compra para poder iniciar las obras.
Hace alrededor de dos años el techo de la antigua cocina de la Estancia Jesús María –Museo Jesuítico Nacional, sufrió una grave falla estructural y se derrumbó casi por completo. En ese momento se realizó una puntillosa recuperación de todos los materiales y gran parte se pudo salvar. Incluso las tejas musleras, que son originales de la época de la colonia.
Después de largas gestiones, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, destrabó los fondos para poder iniciar las obras de reconstrucción.
El director Calos Ferreyra, informó que la labor se extenderá por unos tres meses y se usarán muchos de los materiales que fueron recuperados.

La estancia jesuítica Jesús María estaba a la espera de fondos nacionales para el inicio de obras de reparación edilicias necesarias para su adecuado mantenimiento.
El Director de la Estancia, Calos Ferreyra, anunció que finalmente llegó la orden de compra para poder iniciar las obras.
Hace alrededor de dos años el techo de la antigua cocina de la Estancia Jesús María –Museo Jesuítico Nacional, sufrió una grave falla estructural y se derrumbó casi por completo. En ese momento se realizó una puntillosa recuperación de todos los materiales y gran parte se pudo salvar. Incluso las tejas musleras, que son originales de la época de la colonia.
Después de largas gestiones, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Cultura, destrabó los fondos para poder iniciar las obras de reconstrucción.
El director Calos Ferreyra, informó que la labor se extenderá por unos tres meses y se usarán muchos de los materiales que fueron recuperados.
Acerca de la Estancia Jesús María
La Estancia de Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618. Esta estancia se caracterizó por su producción vitivinícola, que alcanzó un alto grado de desarrollo y calidad que aún distingue a la región cordobesa.
Allí se producía el vino lagrimilla o de misa que los jesuitas enviaron al rey de España.
En esta estancia llegaron a trabajar unos 300 negros esclavos. En la actualidad se los recuerda por su nombre, edad y precio en anotaciones en los peldaños de la escalera del patio central y paredes.
Esta construcción se caracteriza por la elegante espadaña de piedra ubicada junto a la sacristía.
La residencia se organiza sobre la base de un claustro en dos niveles, conserva los toneles y demás herramientas que se usaban para la elaboración de vino y los ambientes dedicados a la bodega.
Todo el conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional y es sede del Museo Jesuítico Nacional.

Acerca de la Estancia Jesús María
La Estancia de Jesús María fue el segundo núcleo productivo del sistema organizado por la Compañía de Jesús. Se construyó a partir de 1618. Esta estancia se caracterizó por su producción vitivinícola, que alcanzó un alto grado de desarrollo y calidad que aún distingue a la región cordobesa.
Allí se producía el vino lagrimilla o de misa que los jesuitas enviaron al rey de España.
En esta estancia llegaron a trabajar unos 300 negros esclavos. En la actualidad se los recuerda por su nombre, edad y precio en anotaciones en los peldaños de la escalera del patio central y paredes.
Esta construcción se caracteriza por la elegante espadaña de piedra ubicada junto a la sacristía.
La residencia se organiza sobre la base de un claustro en dos niveles, conserva los toneles y demás herramientas que se usaban para la elaboración de vino y los ambientes dedicados a la bodega.
Todo el conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional y es sede del Museo Jesuítico Nacional.

Deja una respuesta