Argentina

Chubut vive el arte y la cultura del VI Encuentro Patagonia Céltica

La provincia del Chubut es el escenario natural de arte y cultura del VI Encuentro Patagonia Céltica hasta el martes 7 de marzo.

Las celebraciones que se extenderán desde el mar hasta la cordillera, comenzaron en Puerto Madryn.

Organizado por la Asociación Cultural Patagonia Céltica el evento contará con la participación de importantes artistas locales e internacionales. Invitan los Ministerios de Turismo y Cultura de la Nación, la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Cultura y Educación de la Ciudad de Esquel.

El encuentro está organizado en cinco etapas diferentes, que integran a los destinos de Puerto Madryn, la Ruta de los Galeses, el Parque Nacional los Alerces, Trevelin, la Sociedad Rural de Esquel y Gaiman.

Tiene como principal objetivo promocionar el arte y la cultura celta en todas sus expresiones a través de un abanico de opciones que se despliegan mostrando la música, la danza, las artesanías, la gastronomía y la literatura en la provincia del Chubut.

Esta sexta edición está compuesta por 5 etapas: Puerto Madryn, la Ruta de los Galeses, el Parque Nacional los Alerces y Trevelin,  la Sociedad Rural de Esquel y Gaiman.

La cultura celta se celebra en Chubut sus expresiones con bailarines, artesanos y otros artistas de las más variadas disciplinas de ascendencia galesa, irlandesa, bretona, escocesa y gallega, herederos de las familias pioneras que se radicaron en distintos puntos de la Argentina desde mediados del siglo XIX.

Según explicaron desde la organización, el mayor evento cultural de estas colectividades que inició en la ciudad del Golfo, continúa este jueves 2 en la Ruta de los Galeses, el viernes 3 en el Parque Nacional Los Alerces y Trevelin, el sábado 4 y domingo 5 en la Sociedad Rural de Esquel, el lunes 6 en Trevelin y el martes 7 en Gaiman.

De este modo, la etapa Puerto Madryn dio comienzo el 1 de marzo en el Cine Teatro Auditórium con las bandas PLU del País de Gales y Druidas Celtas de Ecuador, acompañados por Alejandro Mahon de Rosario, que brindaron un show musical y de danzas celtas.

Durante el jueves 2 de marzo, los artistas extranjeros recorrerán la Ruta de los Galeses que une Puerto Madryn con Trevelin, reviviendo la histórica travesía que hicieron los pioneros, acompañados por los integrantes de los grupos de danzas de Puerto Madryn y Trelew y guiados para que comprendan el contexto en el cual se hicieron los primeros viajes a finales del siglo pasado. Se harán paradas para fotografiar lugares de interés como Las Plumas, Los Altares, Rocky Trip y otros.

El viernes 3 de marzo toco el turno de Parque Nacional Los Alerces. Será una de las actividades más coloridas con la bajada de Gaiteros en balsas por el Río Arrayanes, en el Parque Nacional Los Alerces, en la que los participantes podrán acompañar a éstos en las balsas río abajo. Luego se servirá una vianda en el Camping de Lago Verde a cargo de El Aura, para luego dar lugar a los cuentos y leyendas de Mabinogion (colección de historias en prosa procedentes de manuscritos medievales galeses). La jornada culminará con actividades callejeras en Trevelin y en Esquel. El costo por persona para esta actividad de todo el día es de $980. Las actividades callejeras son sin costo.

Sábado 4 de Marzo la actividad se traslada a la Sociedad Rural de Esquel. La jornada comenzará por la mañana con talleres de danza y expresión corporal, de idioma galés y gallego, de gaita irlandesa, de cultura celta y de mandalas. Al mismo tiempo, y a  media mañana, se abrirá el predio de la Sociedad Rural de Esquel donde habrá durante todo el día destrezas a caballos y bailarines, danzas galesas, y música tradicional con artistas invitados de Gales, Ecuador, Suecia, Chile y de distintos rincones de nuestro país.

Previo a la cena medieval y entrada la noche, se realizará la tradicional ceremonia de la Queimada, de origen gallega, ritual de la cultura celta que se debate entre lo pagano y misterioso, y que revela el culto a la tierra, el fuego y el agua. Gaitas, panderos, gritos y cánticos ahuyentan al diablo y a los malos espíritus, dando lugar así al conjuro de la Queimada.

Finalmente la cena medieval será un agradable momento para compartir tragos de bienvenida, y un excelente menú con obsequios para los presentes. El espectáculo estará a cargo del Grupo Madrigal, ensamble Vocal e instrumental. Los organizadores sugieren asistir con atuendo de época y adquirir las entradas con anticipación. Costo de la cena $500 ($250 menores de 9 años).

El domingo 5 de la cita es en la Sociedad Rural de Esquel. Por la tarde se llevará a cabo la Ceremonia de San David, patrono galés, a quien se homenajea su vida y sus enseñanzas. San David, fallecido en el año 589 en Gales, proponía “hacer las pequeñas cosas y ser felices”, mensaje que se celebra compartiendo el pan, el más sencillo de los hechos cotidianos de una familia, pan  amasado por personas de la comunidad con harina de trigo cultivado en el Valle 16 de Octubre, donado por  Molino Nant Fach.

Por la noche se celebrará la Ceremonia del Fuego, dando cierre a las actividades en la cordillera del Chubut, bailes celtas se darán cita alrededor de una gran fogata, y los músicos se despedirán hasta que Patagonia Céltica los vuela a convocar para un nuevo Encuentro.

Este evento busca preservar la cultura celta en la Patagonia Argentina y la difusión de estas actividades que rescatan el acervo cultural de la comunidad, cuyos participantes abarcan todas las edades, ya sea en canto, juegos,  poesía, y  danza,  lo que asegura la continuidad en el tiempo de este arte y patrimonio.

Los artistas galeses acompañados por un bailarín irlandés se despedirán de la provincia del Chubut en un encuentro con artistas de Gaiman en un evento a realizarse en Casa de Te Ty Gwyn el día 7 de marzo.