Exterior

Chile fue sede de la IV Conferencia Mundial de Turismo Enológico con participación de Argentina

Chile –en su región de Colchagua- fue sede de la IV Conferencia Mundial de Turismo Enológico que reunió a vinicultores

nacionales y extranjeros de 150 países, entre el 4 y 6 de diciembre, con el propósito de intercambiar criterios sobre la innovación y el desarrollo del enoturismo a nivel global.

Argentina participó con una delegación encabezada por el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien expuso en el panel «Experiencias enoturísticas: de la imaginación a la comercialización», moderado por el presidente de Enoturismo Chile, José Miguel Viu y donde también participaron referentes internacionales de la temática.

El secretario Santos planteó que «para diseñar experiencias memorables, es preciso tener en cuenta que los turistas no llegan a una bodega sólo para tomar vino como podrían hacerlo en su casa, sino para conocer más, ampliar su aprendizaje, entender el contexto de ese vino y poder dialogar con quienes lo elaboran. No se deben vender las características racionales del vino sino las emocionales de la experiencia».

Destacó que «comprender la experiencia del enoturismo es indispensable para el desarrollo de un destino» y apuntó al respecto que «la propuesta no debe ser un producto estándar sino que debe estar acorde con las tendencias del mercado».

Enoturismo en Argentina

Las visitas de turistas a bodegas argentinas crecieron 23 por ciento en los últimos cinco años. Una de cada tres bodegas está abierta al turismo.

Según datos oficiales, en Argentina hay más de 900 bodegas activas. La vitivinicultura es una economía regional emblemática que tiene el más amplio despliegue territorial, y el Vino Argentino es un elemento básico de la identidad nacional, que contribuye al sustento socioeconómico de las provincias productoras que cuentan con amplia diversidad de climas y suelos que convierten a cada región en un terruño único.

La vitivinicultura genera más de 106 mil puestos de trabajo directos y 280 mil indirectos. Más del 70 por ciento es ocupado por mujeres.

En el acto de apertura de la cuarta edición de UNWTO, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, señaló que el enoturismo crea empleo y oportunidades de emprendimiento: “Logra implicar todas las áreas de la economía regional mediante sus vínculos con la artesanía, el entorno natural, la gastronomía y el agroturismo. Allí reside su gran potencial para impulsar el desarrollo de los destinos remotos”, observó.

Bajo el lema ‘Co-creando Experiencias Innovadoras’, la reunión de este año incluyó talleres la transformación digital, abordó temas como conocimientos del consumidor y la colaboración. También se ofreció una masterclass sobre cómo desarrollar destinos de enoturismo que sean competitivos y sostenibles y finalizó con “Experiencias Enoturísticas: Viñas de Colchagua”.

En Chile existen más de 100 viñedos abiertos a la industria de visitantes, que llegan de Brasil, Estados Unidos, Europa y países de la región.

Las ediciones previas de la Conferencia Mundial de Enoturismo tuvieron sedes en Estados Unidos (Georgia); Argentina (Mendoza) y Moldavia, con el fin de promover el desarrollo rural sostenible, en el marco de la agenda 2030.