Catamarca: el pueblo Laguna Blanca, candidato a mejor pueblo turístico del mundo
El día que rendía culto a la Pachamama, recibió de manos de la secretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, su certificado de candidato del concurso «Best Tourism Villages», organizado por la Organización Mundial del Turismo.
El pueblo Laguna Blanca, ubicado al norte de Belén en la provincia de Catamarca, fue seleccionado como uno de los representantes de Argentina del concurso Best Tourism Villages 2023 (Mejores Pueblos Turísticos del Mundo), organizado por la Organización Mundial de Turismo (OMT).
El imponente paisaje montañoso, la calidez de su gente y las costumbres ancestrales ligadas -entre otras- al tejido de ponchos en telares artesanales, han sido determinantes para que Laguna Blanca sea destacada a nivel nacional como uno de los mejores pueblos turísticos de Argentina. Ahora, a través de su participación en el concurso Best Tourism Villages (BTV), busca posicionarse a nivel internacional y atraer visitantes de todas partes del mundo.
En una ceremonia encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, se entregó el certificado de selección a Laguna Blanca, que estuvo representado por su delegado municipal, caciques y el intendente de Villa Vil, Ramón Villagra.
Durante el evento, Yanina Martínez destacó cómo Catamarca ha impulsado el turismo como una política de Estado, lo que se ha reflejado en el crecimiento del turismo en la provincia. En este sentido, remarcó al turismo como una herramienta para el progreso y desarrollo de los pueblos. “El turismo genera arraigo y que las familias puedan vivir de lo que producen” señaló.
La visita de las autoridades coincidió con la celebración del Día de la Pachamama, un evento significativo para las comunidades originarias. El gobernador junto a su comitiva participaron de las corpachadas en honor a la madre tierra en las localidades de Las Mojarras y San José (Santa María) y Laguna Blanca (Belén), donde pudieron compartir con todos los habitantes de las comunidades.
La preselección de Laguna Blanca para representar a Argentina en el concurso «Best Tourism Villages» es un testimonio del potencial turístico que ofrece la provincia. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), eventos como la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho han atraído un número récord de turistas durante las vacaciones de invierno que posicionaron a Catamarca como destino turístico. Además, otros destinos de la provincia también han recibido visitantes, resaltando la creciente importancia del turismo para el desarrollo económico y cultural de la región.
Acerca de Laguna Blanca
Laguna Blanca abarca una superficie de 770.000 hectáreas. Se ha constituido en una de las reservas integrantes de la red internacional de reservas de la biósfera, dentro de un programa del hombre y la biosfera (MAB) por la UNESCO desde 1982.
Fue declarada Reserva Provincial de vida silvestre con el objeto de salvaguardar y permitir la recuperación de las poblaciones de vicuña, camélido silvestre en peligro de extinción por su caza descontrolada, debido a su gran valor biológico (es un ecosistema representativo de la puna) no sólo por proteger poblaciones de vicuñas, también tres especies de flamencos, suris y la biodiversidad asociada a la puna, sino también por su gran valor arqueológico y por contar con varias comunidades autóctonas que desarrollan una tradicional vida pastoril según técnicas ancestrales.
El interés fundamental ha sido el de preservar la relación armónica entre las comunidades puneñas con el ambiente y mejorar su calidad de vida dentro de la reserva, estas comunidades desarrollan actividades ganaderas y pastoriles, viviendo de la cría de llamas, ovejas y cabras.
Más allá de su interés biológico, Laguna Blanca posee un gran valor arqueológico e histórico, ya que se han detectado numerosos sitios de arte rupestre, especialmente grabados y petroglifos en sitios de peña y cavernas correspondientes a las culturas preincaicas. Esto motivo la creación del Museo Integral de la Reserva de la Biosfera.
Una antigua costumbre de los pueblos precolombinos es el chaku: una práctica respetuosa para obtener -y proteger- un recurso muy preciado –y necesario- para las culturas andinas. Cada año entre los meses de octubre- diciembre, en la Puna catamarqueña, centenares de lugareños y viajeros de todas partes del mundo participan de la captura y esquila de vicuñas. Se trata de la lana más fina del mundo.
Poder ser parte de este emocionante evento será inolvidable, sentirse parte de los pueblos, compartir sus creencias y costumbres, rodeados del paisaje de puna como algo mágico.