ArgentinaNoticias

Casi 100 mil turistas visitaron a los pingüinos de Punta Tombo durante esta temporada

El período de avistaje en el Área Natural Protegida de la provincia de Chubut se dio por finalizado después de Semana Santa, cuando los ejemplares de la especie Magallanes partieron hacia el mar.

La temporada 2024-2025 de pingüinos de Magallanes en el Área Natural Protegida de Punta Tombo se dio por finalizada oficialmente el miércoles 23 de abril. Así se decidió tras los informes de los guardafaunas de Punta Tombo, quienes explicaron que «ya no se observan ejemplares de la especie».

Como sucede cada año, estas aves marinas comienzan a llegar a las costas de Península Valdés hacia el mes de septiembre, permanecen durante su ciclo reproductivo y se retiran al mar cuando los pichones ya pueden nadar solos y procurarse el alimento.

Esta temporada los visitaron 96.838 turistas que ingresaron por el Área Natural Protegida desde septiembre de 2024 hasta abril 2025.

El mes de octubre fue el de mayor cantidad de visitantes con casi 25.000 turistas extranjeros, nacionales y residentes de la provincia.

Además, en el mes de noviembre, la Legislatura del Chubut aprobó una ampliación del Área Natural Protegida Punta Tombo. La medida había sido impulsada por el gobernador Ignacio Torres con el objetivo de fortalecer la protección del ecosistema.

Actualmente, el Área Natural Protegida Punta Tombo incorporó 1.014 hectáreas terrestres más, sumando así a toda la región de Punta Clara, de forma tal que su zona de influencia abarcaría un total de 180.000 parejas de pingüinos de Magallanes.

La nueva Área Natural Protegida Punta Tombo-Punta Clara alberga lobos y elefantes marinos, colonias de aves marinas y costeras, y hábitat de innumerables especies terrestres, transformando el sitio en un enclave de relevancia mundial.

Seguimiento de pingüinos en el mar

La ONG Global Penguin Society (GPS) lleva adelante un proyecto de investigación sobre la migración de los pingüinos de Magallanes, mediante el cual se puede hacer el seguimiento de 20 pingüinos a los que se les instalaron transmisores satelitales.

Así, se los puede monitorear durante su migración invernal desde la Patagonia Argentina hasta Brasil. Durante seis meses, estos dispositivos de última tecnología estarán registrando en tiempo real el recorrido de estas aves a lo largo de un viaje de más de 6.000 kilómetros. Los datos recopilados ofrecen información sobre sus patrones migratorios, comportamiento y la influencia del medio ambiente en su travesía.

La investigación, liderada por un equipo de Global Penguin Society (GPS), cuenta con la participación de la Universidad de Stanford, el CONICET, la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia del Chubut. Además, cuenta con el apoyo financiero de la National Geographic Society y Global Penguin Society (GPS).

La página para acceder al seguimiento es www.globalpenguinsociety.org

Deja una respuesta