ArgentinaNoticias

Carnaval 2025: viajaron 2,8 millones de turistas por el país y gastaron $701.064 millones

De acuerdo al relevamiento realizado por la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) durante el fin de semana extralargo de Carnaval, 2,8 millones de personas se movilizaron por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior. Ese volumen de turistas, generó un impacto económico de 701.064 millones de pesos.

A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia. La combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.

Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades.

El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, reflejando un aumento real del 33,8% en comparación con 2024. La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.

Balance de carnavales 2025

El Carnaval 2025 en Argentina mostró una fuerte recuperación del turismo, con provincias como Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Corrientes liderando la ocupación hotelera. Las ciudades con tradición carnavalera lograron mantener su protagonismo, con celebraciones masivas en Gualeguaychú, Corrientes y Tilcara.

El turismo interno fue el gran impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre 2 y 3 noches. La tendencia se reflejó en distritos como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, donde los residentes prefirieron trasladarse a destinos cercanos en vez de permanecer en las capitales.

Balance por provincia
Buenos Aires
: Durante el fin de semana extralargo de Carnaval, el distrito registró un importante movimiento turístico, con una marcada afluencia de visitantes en la Costa Atlántica. Entre las últimas horas del viernes y el mediodía del sábado, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios. La estadía promedio se ubicó en tres días, con un gasto diario de $100.000 por persona. En Mar del Plata la ocupación alcanzó el 75%.

Ciudad de Buenos Aires: Se vivió un carnaval marcado por las lluvias que obligaron a suspender o reprogramar varios encuentros al aire libre impactando fuertemente en la asistencia de los corsos barriales. El impacto económico igualmente fue positivo, registrándose un 70% de alojamiento, con un desembolso cercano a los $85.000, y una estadía promedio de 2,5 días.

Catamarca: La ocupación alcanzó el 60%, mientras que la estadía promedio fue de 2 días.

Córdoba: Se registró una alta afluencia de turistas, consolidándose como uno de los destinos más elegidos para esta fecha. La ocupación en las sierras alcanzó niveles elevados, con Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85%, mientras que en Carlos Paz y Capilla del Monte la demanda rozó el 90%, con un hospedaje pleno en los alojamientos de mayor categoría. En el Valle de Traslasierra, localidades como Mina Clavero, Nono y Villa Cura Brochero reportaron un 70% de ocupación, aunque este porcentaje mejoró por la llegada de turistas sin reservas previas​. Con respecto al gasto promedio diario de los visitantes se estimó en $92.000 por persona y la estadía osciló entre tres y cuatro noches, lo que permitió un impacto económico significativo en las localidades turísticas. El carnaval cordobés se vivió con una nutrida agenda. Así, por ejemplo, en Santa Rosa de Calamuchita, los Carnavales del Río contaron con presentaciones de Luck-Ra y Los Palmeras, atrayendo un gran público. Villa General Belgrano, por su parte, celebró su tradicional Carnaval Vienés, una propuesta distintiva inspirada en la cultura centroeuropea. No obstante, el mal tiempo llevó a la cancelación de algunos encuentros al aire libre, como los carnavales de Embalse, Los Reartes y el Festival del Lago en Villa Rumipal, donde Luciano Pereyra era la figura central​.Por otro lado, los carnavales de Unquillo y Río Ceballos, considerados entre los más importantes de las Sierras de Córdoba, ofrecieron una vibrante combinación de música, color y tradición. En Unquillo, los históricos corsos, con casi 90 años de trayectoria, reunieron a más de 200 artistas, murgas, carrozas y espectáculos musicales en la Doble Avenida San Martín, con la participación de La Unquillense, Simón Aguirre y Sabor Canela. A su vez, en Río Ceballos, la tradicional Fiesta Chayera, celebrada en la explanada de la Capilla Histórica, tuvo como figura principal a Sergio Galleguillo, acompañado por grupos como Ohana y Pachecos, ofreciendo una noche de folklore y festividad gratuita para locales y turistas. A pesar de las lluvias en algunas zonas, el movimiento fue intenso, reafirmando la relevancia del feriado como cierre de temporada en la provincia​.

Chaco tuvo una ocupación promedio del 44%. Chubut vivió un intenso fin de semana de Carnaval con múltiples celebraciones en distintas localidades. En promedio la provincia tuvo un 50% de ocupación con una estadía de 2 días. Corrientes brilló con su carnaval, una de las celebraciones más emblemáticas del país, con una ocupación del 65%, un gasto promedio diario de $82.000 y una estadía de dos noches. Entre Ríos tuvo una ocupación del 93% en toda la provincia, y el gasto promedio por día rondó los $72.000. Gualeguaychú fue el epicentro con su tradicional Carnaval del País, donde las comparsas Marí Marí, Papelitos y Kamarr brillaron con su despliegue en el corsódromo.

Jujuy: El Carnaval 2025 alcanzó cifras récord, recibiendo a miles de turistas que generaron un impacto económico superior a los 11.000 millones de pesos. La ocupación hotelera promedio fue del 93%, con una estadía media de 2,6 noches y un gasto diario estimado de 85.000 pesos, por persona. Las celebraciones comenzaron con el tradicional Jueves de Comadres el 27 de febrero, donde las mujeres jujeñas se reunieron para compartir música, danza y gastronomía típica, seguido por el Desentierro del Pujllay, símbolo que marca el inicio de la festividad. Durante el Carnaval Grande, del 1 al 3 de marzo, Tilcara, Humahuaca y Purmamarca se llenaron de comparsas y desfiles, destacando la riqueza cultural de la región. A su vez, en San Salvador de Jujuy, el Carnaval de Los Tekis ofreció una variada cartelera de artistas nacionales e internacionales, atrayendo a miles de espectadores.

La Pampa: ​ El balance general fue positivo con relación a otros años ya que se observó una ocupación del 70% con estadía promedio de 2 días y una erogación diaria de $70.000. La Rioja: la ocupación hotelera fue del 40%, con una estadía promedio de tres noches y un gasto diario de $70.000. Mendoza: La provincia registró una ocupación hotelera del 75% y una estadía de 3 noches. San Rafael fue uno de los polos más elegidos, destacándose por su turismo aventura en el Cañón del Atuel y las bodegas habilitadas para visitas y degustaciones. Misiones: En Posadas la ocupación fue del 80% con una estadía promedio de 2 días. Neuquén: en la capital, la ocupación hotelera fue del 40%. El mayor movimiento se dio en destinos de la cordillera, donde algunas localidades alcanzaron ocupación plena. Caviahue y Las Termas lograron un 100% de alojamiento, con un gasto promedio de $200.000 diarios. Algo similar ocurrió en Villa Pehuenia, donde hubo hasta siete kilómetros de fila en los pasos a Chile, lo que generó una gran demanda de alojamiento. Allí, el gasto promedio rondó los $100.000 diarios, con estadías promedio de dos noches, aunque algunos turistas pernoctaron solo una noche antes de continuar su viaje.

San Luis registró una ocupación hotelera promedio del 50%, con una estadía promedio de 2 días y un gasto diario por persona cerca a los $73.000. Santa Cruz: empresarios del sector turístico señalaron que el fin de semana largo no alcanzó las expectativas, con una ocupación del 50% y un promedio de dos noches de estadía. Santa Fe: la provincia registró una ocupación hotelera del 60%, con una estadía promedio de dos noches y un gasto diario de $85.000. Rosario se convirtió en un epicentro de celebraciones vibrantes. Santiago del Estero tuvo una ocupación del 50% y un promedio de estadía de dos noches. Tierra del Fuego: El distrito experimentó una notable actividad turística, registrando una ocupación hotelera del 83%, con una estadía promedio de 3 días y un gasto diario por persona de $259.000, que incluyó hospedaje en base doble, una excursión, comidas y transporte local.

Deja una respuesta