Caña con ruda, un ritual guaraní que se repite cada 1° de agosto
El brebaje, según la cosmovisión de los pueblos originarios, sirve para alejar los males del invierno, atraer buena salud y la suerte.
El 1 de agosto se celebran dos rituales que vienen de los pueblos originarios: uno es el de la caña con ruda y otro es el homenaje (que incluye agradecimiento y pedido de prosperidad) a la Pachamama. Son rituales diferentes, así como su origen. El punto en común es el calendario agricola: cuando se prepara la tierra para la siembra
En el caso de la caña con ruda viene de los pueblos guaraníes que habitaron el Litoral. La provincia de Corrientes es la que principalmente sostiene este ritual en sus tradiciones. Se hace para alejar los males del invierno, atraer buena salud y suerte. O sea, tiene un poco de medicinal y otro componente de magia porque utilizaban la ruda por sus propiedades beneficiosas contra enfermedades del invierno y, por otro lado, la creencia popular acerca de que protege contra la envidia.
La tradición indica que se deben tomar tres sorbos de caña con ruda en ayunas. Para esto, en Corrientes el municipio monta puestos en las principales plazas desde las 8 de la mañana para convidar caña con ruda. A su vez, el Ministerio de Turismo hace lo mismo en el patio de su edificio abierto a todas las personas.