ArgentinaNoticias

Neuquén: la meca del rafting

En la provincia de Neuquén practicar rafting es casi inevitable, ya sea que se trate de un experto como novato; es que los ríos tienen las características ideales y además abarcan todos los grados de dificultad, desde la más baja.

Uno de los ambientes más destacados para la aventura a remo es el río Aluminé , tanto que sus condiciones han sido meritorias para la realización del Mundial de rafting WRC Argentina 2018. Su conformación natural y su geografía son propicias para entrenar en diferentes niveles de dificultad y perfeccionar cuestiones técnicas.

El río Ruca Choroi -que nace en el lago homónimo a 23 km de la localidad de Aluminé-, aunque con menor caudal, también cuenta con muy buenas condiciones y una belleza paisajísticaatrapante.

El río Hua Hum, en San Martín de los Andes cuenta con excelentes condiciones para la actividad, con un condimento particular dado por el entorno natural bellísimo, comprendido en la selva valdiviana que se extiende en ambas márgenes. a 30 km de la localidad cordillerana. Este río presenta sectores de clase II y III de dificultad, dependiendo de la época del año.

Algunos tramos de los ríos Chimehuín, Caleufú, Quilquihue, Limay y Neuquén (los dos últimos en sus nacientes) también cuentan con buenas condiciones para la práctica del rafting.

En el abanico del turismo de aventura, el rafting figura entre las actividades predilectas porque permite divertirse en familia o grupo de amigos con los latidos del corazón acelerados por la emoción, a la vez que acompañan en los trayectos de descenso rápido, los paisajes soñados de la Patagonia argentina.

El deporte

El descenso de los ríos en dirección a la corriente, se realiza sobre embarcaciones denominadas balsas o Raft, especiales para sortear los rápidos, remolinos, hoyos, y circunstancias geográficas que el cauce impone. La actividad es comandada por un guía timonel y generalmente van de 4 a 8 tripulantes ubicados simétricamente en ambos ambos lados de la balsa, mientras que el guía lo hace en la parte de atrás desde donde dirige las acciones y los destinos de la embarcación. Se utilizan palas simples para remar.

La actividad requiere de cierta técnica a tener en cuenta, elementos de seguridad y conocimientos para leer las características del río al momento del descenso. Los aventureros tienen que prestar atención al guía cuando este diga «adelante» – «atrás» – «derecha» – «izquierda» – «alto» – «piso», interpretar y remar sí es la acción necesaria. Suele ser divertido ver al equipo tratando de coordinar, mientras la adrenalina sube. También es importante saber qué hacer cuando diga «lado alto» para evitar volcar o caerse. El guía utiliza sus conocimientos para leer e interpretar al río, sus rápidos, hoyos, remolinos, y en base a esto dirigir los destinos de la balsa.

En cuanto al nivel de dificultad para la practica de rafting, la impone la clasificación del grado de dificultad para navegar los cursos de aguas rápidas que el río posee en su extensión. Suelen tener tramos turbulentos con diferentes características. Los recorridos navegables en rafting van desde los 5 a los 15 km de extensión,

Recomendaciones

Si se desea practicar esta actividad es importante consultar siempre en las oficinas de turismo sobre las condiciones meteorológicas, estado y características de los ríos, precauciones especiales a tomar, entre otras.
También puede consultar en la oficina, o por medio del SIT (sistema de información turística) los prestadores de actividades habilitados para rafting.

Deja una respuesta