Parque Iberá: elegido por National Geographic como modelo de protección de vida silvestre
El proyecto de conservación del Parque Iberá, en la provincia de Corrientes, ejecutado por la Fundación Rewilding Argentina, fue reconocido a nivel internacional por la National Geographic Society.
El modelo innovador fue elegido como un caso exitoso que muestra cómo la protección y restauración de tierras promueve economías sostenibles.
La prestigiosa organización internacional National Geographic Society, en colaboración con otras instituciones alrededor del mundo, presentó un ambicioso programa denominado Los Últimos Lugares Silvestres (Last Wild Places en inglés). A través de este programa se plantea proteger para el año 2030, el 30 por ciento de la superficie del planeta para que en estos ecosistemas sanos y balanceados, como el de los Esteros del Iberá, prosperen la vida silvestre, las personas y la economía.
Uno de los pasos previos fundamentales para alcanzar este objetivo, fue el de identificar buenos ejemplos de organizaciones que trabajan en el territorio y que hayan llevado adelante modelos exitosos de conservación y restauración de ambientes y especies, y de desarrollo de economías locales.
Fue así como seleccionaron siete proyectos alrededor del mundo para darlos a conocer y, sobre todo, para aprender sobre los desafíos que debieron enfrentar para ser exitosos.
Una de estas iniciativas es la que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, parte de la red de Tompkins Conservation, junto a los gobiernos de la provincia de Corrientes y de Argentina.
Sofía Heinonen, presidenta de Fundación Rewilding Argentina, destaca que “si bien el desafío es grande, el ejemplo de Iberá demuestra que cuando se generan alianzas estratégicas y decisión política para avanzar en la conservación y restauración de la vida silvestre, a la par que desarrollamos economías locales prósperas, existe futuro y existe esperanza”.
En Iberá se ha creado el parque natural más grande de Argentina, de 700 mil hectáreas, y se ha avanzado no sólo en la conservación de un diverso y extenso humedal, sino que se ha progresado en la reintroducción de especies localmente extinguidas como el oso hormiguero gigante, el venado de las pampas, el pecarí de collar, el yaguareté, la nutria gigante y el guacamayo rojo, entre otros. Esto ha convertido a Iberá en el mayor proyecto de reintroducción de especies de Latinoamérica.
A su vez, la atención creada sobre el ecosistema natural permitió atraer inversiones públicas y privadas que contribuyeron a generar una economía restaurativa, que mejora la conservación de los ecosistemas naturales al mismo tiempo que genera empleo genuino, digno y sostenible.
Hoy, comunidades enteras alrededor de Iberá prosperan económicamente y sus habitantes recuperan el orgullo, mejoran su calidad de vida y revalorizan su cultura.
Los otros proyectos reconocidos son ejecutados por prestigiosas organizaciones en Estados Unidos, Perú, y once países de África.
Datos alarmantes
Según datos aportados por la Fundación Rewilding, los espacios silvestres del planeta están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. En menos de 50 años se ha perdido el 60 por ciento de las poblaciones de vida silvestre. En el siglo pasado, el 90 por ciento de los grandes peces oceánicos desapareció. Las especies de plantas y animales se están extinguiendo más de mil veces más rápido que nunca. Estos daños a los ambientes naturales han causado el calentamiento global de la tierra, catástrofes climáticas en la mayor parte del planeta, contaminación generalizada del aire y del agua, escasez de alimentos para muchas personas y, más recientemente, la aparición de pandemias.
La Revista National Geographic presentó al mundo, en formato digital, la historia de Iberá junto a los demás proyectos que Rewilding Argentina y Tompkins Conservation llevan adelante en Argentina y Chile. Este artículo, cuyo autor es el renombrado escritor científico David Quammen, es acompañado por un documental que muestra en detalle los logros alcanzados en Iberá a través de un proyecto que lleva ya más de dos décadas de trabajo continuo.