San Marcos Sierras, el encanto cordobés de un pueblo en colores
(Por Patricia Veltri, texto y fotos).-
San Marcos Sierras es un pueblo en colores. Las fachadas de casas y comercios exhiben combinados, los tonos más variados de la paleta de pintores. Abundan las flores del bosque nativo que alimentan la suficiente cantidad de abejas como para convertirla en Capital Provincial de la Miel en Córdoba.
Es la elegida, sobre todo, por bohemios, artesanos y artistas. Tiene un peculiar Museo Hippie: el único del mundo.
Tuvo un cacique comechingón que hizo historia, también como hecho inédito, que ocurrió durante el mandato del virrey marqués de Sobremonte. Sin precedentes en los dominios de los conquistadores españoles, el 17 de marzo de 1806, en un acto totalmente pacífico, como virrey del Río de la Plata, devolvió las tierras que habían sido ocupadas por los españoles a los pueblos originarios de la etnia Comechingones, representados por el cacique Tulián.
De andar lento, sin ruido de tránsito, recorrido por los ríos San Marcos y el Quilpo, cobijado por sierras con bosque nativo y hierbas medicinales, San Marcos Sierras se ubica al noroeste de la provincia de Córdoba, en el Departamento Cruz del Eje.
La plaza principal, nombres de calles y comercios rescatan las raíces comechingonas de las que además, quedan vestigios para visitar. Son comunes los aleros de piedras grandes semienterradas que usaban como viviendas, y piedras horadadas con agujeros amplios que usaban para moler las vainas; y otros más chicos que llenaban con agua para observación de los astros. El trazado de las acequias para riego del pueblo fueron obra de su ingeniería.
Sabores del Tay Pichín
La villa indígena se llamaba Tay Pichín. Ese nombre da origen, por estos días, a la ruta gastronómica que se traduce como “Pueblo Lindo”, que rescata y amalgama sabores en platos que se elaboran siguiendo tradiciones y utilizando la materia prima del lugar.
En muchos de esos platos –dulces y salados- está presente la miel que se produce 100% natural. Cualquiera de sus variedades es de utilidad culinaria, en preparaciones con carnes de cerdo o pollo. Pero también vegetales como batatas salseadas con una reducción de vino tinto y miel.
Entre los derivados de la miel en San Marcos hacen una cerveza artesanal y la hidromiel, una bebida que se puede definir como espirituosa.
Otros productos usados como materia prima para sabores típicos son la algarroba, presente en flanes, alfajores, budines y maffins; y también la jarilla y el chañar, ya sea para platos o infusiones.
Y en cuestión de infusiones y cafés, habrá que darse una vuelta por las casas de té y locales de regionales para ver la variedad que se elabora con flora del lugar.
Qué visitar
En pleno casco céntrico, frente a la plaza Cacique Tulián, se ubica la capilla de San Marcos construida entre 1671 y 1734 por los jesuitas con paredes de piedra y adobe.
Las propuestas sobre todo tienen que ver con la vida al aire libre, relajadas, en circuitos que aprovechan los cursos de agua que forman playas, el trekking a los cerros tanto para contemplar paisajes serranos de encanto, atardeceres y el cielo por las noches repleto de astros. Muchos también, atribuyen a los cerros propiedades energéticas. Como sea, son alternativas para una estadía de vacaciones de las que seguro, se volverá renovado para encarar la rutina.