El Congreso Internacional de la Lengua Española genera en Córdoba un impacto económico de $44 millones
El Congreso Internacional de la Lengua Española pone a Córdoba a los ojos del mundo hispanoparlante y produce un movimiento económico que se estima en 44 millones de pesos, según informó la Agencia Córdoba Turismo.
El dato surge de la sumatoria de los diversos ítems que tienen incidencia en torno al CILE 2019. Esto es, se inscribieron 4.527 asistentes de Córdoba capital, interior provincial, interior del país y del exterior: el gasto en alojamiento (sin incluir a los residentes de la Capital provincial) por 5 noches dejará unos $29.429.640, con un pago de 1.000 pesos por noche en el caso de los argentinos, y entre 90 y 145 dólares en el caso de los extranjeros.
Por otro lado, se estima un movimiento económico de unos $13.581.000 de pesos para diez comidas a $300 promedio por cada una de ellas, durante los 5 días de estadía (se tienen en cuenta sólo las comidas fuera de las actividades oficiales del evento).
Otro ítem a considerar es el del “turismo derivado”, es decir, todas esas actividades extras que los asistentes al CILE realizan, tales como excursiones. Se estima que bajo este concepto dejarán en Córdoba $ 430.392. Esto se toma del porcentaje de adquisición de paquetes turísticos calculado en base al Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Provincia de Córdoba.
Otro concepto considerado es de “compras”. Unos $777.384, por la compra de libros, ropa, regionales, entre otros, calculado en base al Anuario 2016 del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones de la Provincia que indica que los asistentes extranjeros tienen un gasto promedio de $2.500, y los asistentes nacionales unos $800.
Turismo de Reuniones
El turismo de reuniones es uno de los productos turísticos por excelencia y Córdoba es líder en ese segmento. Según la Secretaria de Turismo de la Nación, en Argentina el 25% de los turistas que llegan por vía aérea, lo hacen motivados por este tipo de eventos.
Córdoba es la segunda ciudad, luego de Capital Federal, en captar ferias, congresos y convenciones. Incluso en los últimos cinco años, la cantidad de reuniones realizadas en la provincia creció en un 285 por ciento y los ingresos económicos por esta actividad, más del 500 por ciento.
Y continúa creciendo y liderando este segmento con su decisión de tomar al turismo como una política de estado y como una fuente generadora de empleos para los cordobeses. La reciente inauguración del Centro de Convenciones Córdoba, a la altura de las exigencias internacionales para captar eventos internacionales, y la Restauración del Teatro Libertador General San Martín también son muestras de ese rumbo.
El crecimiento exponencial de la provincia en materia de turismo, también encuentra respaldo en los grandes eventos internacionales que tuvieron lugar en Córdoba, como la Cumbre Youth 20 del G20 y hoy el Congreso Internacional de la Lengua Española. Ser anfitriones de estos eventos permiten proyección mundial e ingresos importantes, sostener recursos humanos y la infraestructura que demanda un servicio de calidad internacional.