Pueblo Auténtico: Concepción del Yaguareté Corá
(Por Patricia Veltri, texto y fotos).-
“Antes, no veíamos la hora de cumplir los 18 años para irnos del pueblo en busca del progreso. Ahora volvemos para hacerlo en nuestro lugar con las oportunidades que nos da el turismo” –dice Chuli Vallejos, guía baqueano capacitado por la provincia de Corrientes, mientras conduce la lancha por el arroyo Carambola, en los Esteros del Iberá.
Hace un año, la actual Secretaría de Turismo de la Nación, a cargo de Gustavo Santos, puso en marcha el programa Pueblos Auténticos con el objetivo de potenciar el desarrollo turístico de comunidades de la Argentina, poner en valor la identidad de pueblos y revalorizar sus patrimonios. Los sitios elegidos se caracterizan por conservar su idiosincrasia, plasmadas en diferentes aspectos relacionados con su patrimonio natural o cultural, su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión, artesanías, y el origen de sus pobladores.
En la nómina de Pueblos Auténticos figura Concepción del Yaguareté Corá, el pueblo de Chuli, que queda a 180 kilómetros de la ciudad de Corrientes.
El ministerio de Turismo provincial, en el marco de ese programa nacional, acompañado por la dirección de Turismo local actualmente a cargo de Ayelén Mercado, dio las herramientas, capacitación, formación de guías y créditos para los habitantes del pueblo.
Naturaleza, historia y religiosidad
Concepción del Yaguareté Corá recibe en la RN 118 con un arco de bienvenida. A cada lado del pórtico destacan sus íconos religioso e histórico: la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción y un escudo con la figura del Tamborcito de Tacuarí.
La traducción literal del nombre de esas tierras bautizadas por guaraníes en sus orígenes, alude a los corrales de tigres, delimitados en este caso en forma natural por los Esteros del Iberá.
Es una de las localidades más antiguas de la provincia. Y cumple los requisitos trazados para integrar el programa: el potencial natural lo ubica como el acceso al Portal Carambola, uno de los siete de ingreso al Parque Provincial Esteros del Iberá.
La arquitectura mantiene en pie las casonas centenarias, construidas con ladrillones, adobe, ambientes espaciosos y techos altos que preservan del calor húmedo del exterior. También está muy presente la religiosidad, tanto del culto católico como popular. Se acostumbra que las casas tengan capillas, de puertas abiertas, consagradas a distintos santos y ornamentadas con ofrendas. Parecen pequeños oratorios.
Sabores típicos
La gastronomía rescata los sabores ancestrales, a cargo de la asociación Cocineros del Iberá. Así, alojarse en el Hotel Tobuna, puede reservar el deleite de un almuerzo suculento de mbaipy, una plato que tiene el aspecto de una polenta pero de maíz blanco, con pedacitos de pollo y mucho queso.
O ser agasajado en la casa de la delegación provincial de turismo por doña Nina, que es capaz de cocinar para una veintena de comensales al mismo tiempo, un menú de sopa correntina (especie de tortilla con harina de maiz blanco, queso y pollo); so´o chyryry (carne de asado hervida durante 2 horas y luego sellada en aceite en una olla de hierro) acompañada por bastoncitos de mandioca hervida; y doble postre: pastelitos de membrillo y queso picante, y dulce de mamón casero con quesillo de campo.
“Chamamé de Concepción”
La danza tiene a sus embajadores en el ballet municipal que baila el “chamamé de Concepción». Dicen que se diferencia del resto de la provincia porque no hay estructuras ni coreografías; cada bailarín lo baila como lo siente.
En cuestiones musicales, el pueblo tiene un hijo pródigo que trascendió las fronteras, paseó el chamamé por los escenarios de todo el país en festivales provinciales y nacionales multitudinarios, como parte del grupo Los Alonsitos. Todos lo conocen como «El Tripa» y su nombre real es José Martín Rodríguez. Cualquier noche, agarra la guitarra y arma una peña en la sobremesa, con pasión y alegría. Y si lo sigue el delegado del Ministerio de Turismo de Concepción, Gastón Tito Ramírez, con algún instrumento improvisado, mucho mejor.
Belgrano y el Tamborcito de Tacuarí
La historia registra un hito en Concepción del Yaguareté Corá. Bajo la sombra de un tipa (árbol del que queda su tronco y un hijo que creció a unos metros) descansó Manuel Belgrano con su tropa en 1810 durante la guerra de la Independencia. También escuchó misa en la capilla que data del año 1796. El monaguillo que asistió en esa misa fue Pedro Ríos, quien a sus 12 años se alistó en el ejército revolucionario junto a otros vecinos. Ocupó el rol de tamborilero de combate. Fue muerto en la batalla de Tacuarí en 1811. Se le adjudican milagros y por tanto su pueblo le rinde culto a la figura imaginaria del Tamborcito de Tacuarí. Así, lo dan a conocer los guías culturales Ricardo Ríos y Edel.
Un particular museo exhibe más de 500 muñecas de todo el mundo. El guía Saúl Aguirre es el encargado de contar la historia de “La Pilarcita”, una nena que murió en forma trágica al tratar de “rescatar” a su muñeca y a quien está dedicado el museo.
Visitas a los Esteros del Iberá
Omar Rojas viste bombacha de campo, sombrero de ala ancha, pañuelo al cuello y alpargatas. Es el encargado del servicio de visitas guiadas a los Esteros del Iberá. Osvaldo Benítez y “Chuli” Vallejos ofician de guardaparques y guías. Se ofrecen paseos en lancha, kayacs y canoas tiradas por caballos.
Chuli, a sus 34 años, antes de capacitarse como guardaparque y guía, anduvo de trotamundos buscando un mejor pasar hasta que recaló en San Pablo (Brasil) donde se dedicó a fabricar las pelucas para la obra de teatro La Bella y La Bestia. Y aunque el futuro se vislumbraba promisorio, pegó la vuelta al pago: “A partir del impulso a las áreas naturales que dio Douglas Tompkins (el fallecido empresario conservacionista que compró campos y se estableció en Esteros del Iberá) –cuenta sin dejar de remar y avistar a lo lejos un pequeño nidito de arañas entre un matorral- toda esta zona tomó auge y después con el programa Pueblos Auténticos se abrieron más puertas. Yo me crié acá, conozco cada rincón, sé el comportamiento de los animales y me da orgullo mostrárselo al mundo”.
Es que en Concepción del Yaguareté Corá, el payé -magia seductora- atrapa a propios y foráneos.
Datos Útiles:
www.concepciondelyaguaretecora.gob.ar
Teléfono: 03782-497070
Omar Rojas, servicios turísticos: 3782 15515129